jueves, 8 de junio de 2017

equipo:
 Cielo solorzano
Andrea arellano
Viridiana casas
Maria zamora
Sofia  jimenez
Mauricio palacios
Roberto pozos
Fernando pozos



      

segundo imperio

Fernando Maximiliano archiduque de Austria, acepta el ofrecimiento que conservadores mexicanos le hicieron para ocupar el trono de México, al creer que las firmas mostradas a éste por la comisión de mexicanos que le visitaron en el castillo de Miramar, plasmaban los deseos del pueblo mexicano de tenerlo al frente del gobierno como emperador.

Antes de embarcarse a la aventura del segundo imperio, Maximiliano renunció a sus derechos sobre la corona de Austria, firmando un acuerdo con su hermano Francisco José.

Firmaría también los tratados de Miramar con Napoleón III, documento mediante el cual Francia se comprometía a respaldar al imperio de Maximiliano durante 6 años, con 25 mil soldados que paulatinamente se irían reduciendo, a su vez el segundo imperio mexicano se comprometía a pagar los gastos que se crearían por motivo de la intervención. Además, reconocía todos las deudas con acreedores franceses y el gobierno de Maximiliano debía de llevar una línea liberal.

El 28 de mayo de 1864 llegan al puerto de Veracruz Fernando Maximiliano y Carlota Amalia. La llegada y recepción en Veracruz fue fría, contrastando con la de la Ciudad de México que fue festejada por tres días. La lucha entre imperialistas y republicanos tendían a ser favorables a los primeros, así varios generales republicanos reconocieron al imperio.

El comienzo del fin del segundo imperio mexicano se dio cuando Francia dejó de respaldar al imperio de Maximiliano; así también sería importante el respaldo de Estados Unidos al gobierno republicano de Juárez, que permitió al ejército de la república recuperar territorios ocupados por los imperialistas.

Gobierno de Maximiliano, conflictos y caída
Maximiliano gobernaría por espacio de tres años y el lugar de residencia del emperador y su esposa sería el castillo de Chapultepec.

Su gobierno se desarrolló en bastantes aspectos de forma liberal, muy a pesar de los conservadores que deseaban influir en su gestión, éste se rodeó de liberales mexicanos y proclamó leyes muy similares a las decretadas antes y después de la guerra de reforma, esto le acarreó conflictos con las autoridades eclesiásticas, principalmente, ya que uno de estos decretos permitía la libertad de culto, aunque sosteniendo que la católica fuera la religión de Estado.

Igualmente reafirmó la desamortización de bienes pertenecientes a la Iglesia, así como que la gestión del registro civil y de los cementerios quedara en manos del imperio.



Estos decretos causaron un rompimiento con las autoridades eclesiásticas mexicanas, que sintieron su influencia política desvanecerse, así también sucedió que el apoyo de las familias ricas comenzó a cesar. La polémica decisión de eliminar la educación pública gratuita, la creación de la Academia Imperial de Ciencias y Literatura, además de la reorganización de la Academia de San Carlos, y la división territorial del país en 50 departamentos, fueron algunos de los aspectos importantes de su gobierno.

Maximiliano de habsburgo emperador de mexicoMaximiliano I de México gobernó durante el llamado Segundo imperio mexicano, del 10 de abril de 1864 hasta el 15 de mayo de 1867.
Muy al contrario a lo que se le hacía creer al emperador, en el país aún se luchaba por restablecer el gobierno republicano. Poco a poco estos comenzaron a ganar terreno perdido, gracias a que en los Estados Unidos la guerra de Secesión llegó a su fin y en consecuencia el gobierno estadounidense presionó a Napoleón III de abandonar sus pretensiones de influencia en América.

Por otro lado, en Europa tenían la amenaza de Prusia, que pretendía derribar el poder político de Francia en la región. Ante ambas situaciones, Napoleón III resuelve el retiro en 1866 de las tropas francesas, comenzando a embarcarse hacia Francia desde el puerto de Veracruz el 8 de diciembre de 1866, terminando de salir el 11 de marzo de 1867.

Sin el apoyo militar de los ejércitos de Napoleón III hacia el imperio de Maximiliano, y con el caso omiso de las súplicas de su esposa Carlota Amalia a Napoleón III y al papa Pio IX, de no abandonar a su suerte al Segundo imperio mexicano, el emperador decide abdicar al trono de México.

Aunque Maximiliano reorganizó el llamado Ejército Imperial, cuyos generales fueron Márquez, Miramón y Mejía, con el retiro del ejército francés progresivamente el ejercito republicano comenzó a tomar antiguas posiciones imperialistas como la ciudad de Puebla, tomada el 2 de abril de 1867, y la ciudad de México el 21 de junio del mismo año. Victorias comandadas por el general Porfirio Díaz.

En Querétaro, último reducto del fallido imperio, Fernando Maximiliano se entrega al general Ramón Corona dándole a este su espada en señal de derrota. Tomás Mejía, Miguel Miramón y Fernando Maximiliano fueron juzgados y sentenciados a muerte, la orden se cumpliría fusilando a los tres antes mencionados el 19 de junio de 1867 en el Cerro de las Campanas Querétaro.

Con el fusilamiento de Maximiliano y la entrada del gobierno republicano de Juárez, el 15 de julio de 1867, a la ciudad de México, llegó a su fin el Segundo imperio mexicano.

Tratado de Guadalupe Hidalgo


2 Febrero 1848 se firma el Tratado de Guadalupe Hidalgo. Antes de hablar del Tratado de Paz, debemos remontarnos a los motivos que ocasionaron, una guerra entre México y Estados Unidos.


Estados Unidos estaba en pleno auge y quería expandir sus fronteras. De hecho, en 1809 compró Luisiana a Napoleón. Y en 1819, firma con España la cesión de Florida.



En 1822 cuando Estados Unidos reconoce a México como país independiente, le intenta comprar Texas. Pero México rechazó sus ofertas. Por otra parte, México tuvo que tomar medidas para fomentar la colonización de algunos de sus territorios del norte, entre ellos Texas. Muchos de los nuevos colonos provenían de Estados Unidos.
En el año 1836 un fuerte sentimiento independentista había surgido en Texas. México trató de sofocar las sublevaciones que se producían en la zona. Ese mismo año, Texas declaró su independencia, pero sin que México la aceptase. En 1845, Texas se convirtió en un nuevo estado de los Estados Unidos. Lo que motivó la ruptura de relaciones entre ambos países. Finalmente, el 13 de mayo de 1846, Estados Unidos declaró la guerra a México.
Después de algo más de un año de guerra, Santa Anna, que había vuelto del exilio para encabezar la Guerra, al ver que la batalla estaba perdida, vuelve al exilio. Quedando México sumida en un caos. Pues estuvo varios días sin nadie al frente del gobierno. Ante esta situación, Manuel de la Peña y Peña, Presidente de la Suprema Corte de Justicia, se hace cargo de la situación el 27 de septiembre de 1847.
En noviembre Bernardo Caouto y Miguel de Atristáin , son los asignados para comenzar las negociaciones de paz con Estados Unidos. Tras tensas y prolongadas negociaciones, finalmente, el 2 de febrero de 1848, se firma en Guadalupe Hidalgo, el tratado de paz entre ambos países. Éste, será conocido como Tratado de Guadalupe Hidalgo.
México perdió gran parte de su territorio, como los actuales estados de California, Nevada, Nuevo México, Texas y Utah, entre otros territorios. Aunque conservó la Baja California, México perdió más de 2 millones de Kilómetros cuadrados.

constitución de 1857


La Constitución Política de la República Mexicana de 1857 fue una constitución de ideología liberal redactada por el autor del Congreso Constituyente de 1857 durante la presidencia de Ignacio Comonfort. Fue jurada el 5 de febrero de 1857. Estableció las garantías individuales a los ciudadanos mexicanos, la libertad de expresión, la libertad de asamblea, la libertad de portar armas. Reafirmó la abolición de la esclavitud, eliminó la prisión por deudas civiles, las formas de castigo por tormento incluyendo la pena de muerte, las alcabalas y aduanas internas. Prohibió los títulos de nobleza, honores hereditarios y monopolios.

Ciertos artículos fueron contrarios a los intereses de la Iglesia católica, como la enseñanza laica, la supresión de fueros institucionales, y la enajenación de bienes raíces por parte de la misma. El Partido Conservador se opuso a la promulgación de la nueva Carta Magna polarizando así a la sociedad mexicana. A consecuencia, se inició la Guerra de Reforma, las pugnas entre liberales y conservadores se prolongaron por la Segunda Intervención francesa y por el establecimiento del Segundo Imperio Mexicano. Diez años más tarde, con la república restaurada, La Constitución tuvo vigencia en todo el territorio nacional.

estaba conformada por 8 títulos y 128 artículos, fue similar a la de carta magna de 1824, implantó de nueva cuenta el federalismo y la república representativa, la cual constaba de veinticinco estados, un territorio y el distrito federal. Apoyó la autonomía de los municipios en los que se divide personales, sin la justa retribución y sin su pleno consentimiento.

Revolución de Ayutla

Revolución de Ayutla


cansada la sociedad de injusticias e inseguridad, en el pueblo de Ayutla, del estado de Guerrero, los generales Juan N. Álvarez e Ignacio Comonfort, militares de ideas liberales, promueven el Plan de Ayutla. El cual fue proclamado el 1° de marzo de 1854, por el coronel Florencio Villareal, colaborador de ambos. Entre los propósitos del Plan de Ayutla, se estableció lo siguiente:
Destitución de Santa Anna y todos lo individuos que lo apoyaban.
Se designará un presidente interino, que convocaría a un Congreso para elaborar una nuneva Constitución, que organizara a la nación como República.
Al enterarse Santa Anna, salió a combatir la sublevación revolucionaria, pero fracasó; y convencido de la inutilidad de la lucha, en agosto de 1855 abandonó el país, renunciando a sus cargo de presidente de la República. La Revolución de Ayutla, es una lucha por un cambio nacional; se caracterizó por ser la primera revolución ideológica de México. Entre las consecuencias más importantes, se encuentra la convocatoria del Congreso Constituyente, que iba a reconstruir el país bajo el gobierno de República Representativa Federal. Abriría el paso a los liberales, dispuestos a llevar a cabo la separación de la Iglesia y el Estado. Pero la fuerza de lso centralistas, provocaría dos guerras: la de los Tres Años, como una reacción a la Constitución de 1857 y la Intervención Francesa.

El Congreso Constituyente

Un junta de veintiún representantes, designaron como presidente provisional al general Juan N. Álvarez, quien ocupó el cargo el 4 de octubre de 1855, al 11 de diciembre del mismo año. Integró a su gabinete elementos del Partido Liberal, como Melchor Ocampo (Relaciones), Ponciano Arriaga (Gobernación), Benito Juárez (Justicia), Guillermo Prieto (Hacienda), Santos Degollado (Fomento) e Ignacio Comonfort (Ministerio de Guerra).

Álvarez se aplicó a dar cumplimiento a uno de los propósitos revolucionarios. En octubre de 1855 se convocaron elecciones para el Congreso Constituyente; en donde los nombres de Ponciano Arriaga, Ignacio L. Vallarta, Francisco Zarco, José María Mata y Melchor Ocampo fueron los más destacados. En noviembre se expidió la ley Juárez, llamada así por ser Benito Juárez su autor, ésta disponía que los tribunales eclesiásticos y militares ya no conocieran de asuntos civiles, los cuales pasarían a manos de jueces ordinarios. Tal medida hirió en los más profundo al ejército y la iglesia, que se prepararon para la lucha. Juan N. Álvarez delicado de salud, sintiéndose fuera de ambiente en la capital y sin ambiciones en el puesto, decidió renunciar a la presidencia el 11 de diciembre de 1855; ese mismo día Ignacio Comonfort inició sus actividades como presidente sustituto, cuya administración se extendió hasta el 21 de enero de 1858. Comonfort tuvo que enfrentar otro movimiento rebelde en Puebla, al grito de "religión y fueros". También expropió los bienes del obispado de Puebla y promulgó otras leyes reformistas, como la ley Lerdo, que prohibía que en el futuro, las corporaciones civiles y eclesiásticas pudieran poseer bienes raíces, o administrarlas en beneficio propio. Y la ley Iglesias, que prohibía el cobro del derechos y obtenciones parroquiales, que hasta entonces la iglesia había exigido para administrar el sacramento de los pobres. Durante el gobierno de Comonfort, se promulgaron decretos reformistas que eliminaban la coacción civil de los votos religiosos; suprimían a la compañía de Jesús; y se decretó una ley de imprenta, que permitía la libertad de expresión escrita, siempre y cuando no lastimara el orden moral y la libertad individual.

Constitución de 1857

El 5 de febrero de 1857, la Constitución fue jurada por el Congreso y el presidente Ignacio Comonfort. En ella se establecía el régimen republiccano, representativo y federal, integrado por 24 estados y un territorio, libres y soberanos regidos por tres poderes establecidos. El Poder Ejecutivo, se depositó en un presidente de la República, que ejercía su mandato por cuatro años. El Poder Legislativo, confiado a una Cámara de Diputados. Y el Poder Judicial Federal, debía ser ejercido por una Corte Suprema de Justicia y los Tribunales de Distrito y de Circuito.

La Constitución acogió el principio el principio de protección a los derechos personales o "garantías individuales", mediante el "juicio de amparo".

La carta magna de 1857, garantizaba la libertad y la igualdad para todos los hombres: libertad de enseñanza, se pronunciaba contra la esclavitud, desautorizaba los votos religiosos, consagraba la libertad de imprenta, prohibió el fuero eclesiástico y el militar, se suprimía a las corporaciones eclesiásticas y civiles la capacidad para poseer bienes raíces (con excepción de los edificios destinados inmediata y directamente al servicio u objeto de la institución).

equipo:  Cielo solorzano Andrea arellano Viridiana casas Maria zamora Sofia  jimenez Mauricio palacios Roberto pozos Fernando pozos ...