miércoles, 31 de mayo de 2017

independencia de mexico

INDEPENDENCIA DE MEXICO
Algunas de las causas externas fueron: Las ideas de la ilustración,  invasión napoleónica a España, independencia de las trece colonias, revolución francesa.
De las causas internas fueron: Insurrecciones populares, reformas borbónicas, expulsión de los Jesuitas y la real cédula además de tres conspiraciones dadas
1)    Conspiración de la Ciudad de México. En un interno por reformar el gobierno local participan: Francisco Primo de Verdad y Ramos, Juan Francisco Azcarate, fray Melchor de Talamantes y el propio Virrey José de Iturriaga. La conspiración fracasa, son aprehendidos y se nombra a Pedro Garibay.

2)    Conspiración de Valladolid. Participan José Ma. García Obezo, Mariano Michelena, Mariano Quevedo y José María Izazaga. Son descubiertos también y ante tal motivo el virrey crea la Junta de seguridad y buen orden

3)    de Querétaro. Participan el corregidor Miguel Domínguez y su esposa Josefa Ortiz, Ignacio María de Allende, comandante de los Dragones de la Reina en San Miguel El Grande; Juan Aldama y Mariano Abasolo, militares; Epigmenio y Emeterio González, comerciantes y el cura de Dolores, Miguel Hidalgo y Costilla. Descubierta la conspiración de adelanta el movimiento. El intendente de Guanajuato, José Antonio de Riaño ordena la aprehensión

https://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiu5L6onZvUAhWnilQKHQskD2YQjRwIBw&url=http%3A%2F%2Fwww.memoriapoliticademexico.org%2FEfemerides%2F9%2F15091810.html&psig=AFQjCNFd6O0YV7B5ImPStQNLb6YDDmtLNQ&ust=1496357786694145

REFORMAS BORBONICAS
Las llamadas Reformas Borbónicas impusieron cambios políticos, administrativos, económicos, militares y culturales importantes en las colonias americanas.
EXPULCION DE LOS JESUITAS

Otras dos medidas adoptadas por los Borbones que inconformaron a la sociedad colonial fueron:
·        La expulsión de los jesuitas, por su actitud independiente y obediencia total al Papa, antes que al rey, además de la influencia que tenían en la educación superior.
Resultado de imagen para reformas borbonicas


                          ETAPA DE INICIO 1810-1811
Hidalgo toma el mando del ejército Insurgente. El 16 de septiembre, aprovechando que es domingo y la gente acude a misa; el cura de Dolores los incita a iniciar la lucha contra el mal gobierno y la respuesta es inmediata. Ese mismo día fue tomado San Miguel el Grande con un ejército tumultuoso y desorganizado formado por rancheros, indígenas y peones de haciendas, armados con machetes, picos, lanzas y piedras. Antes de entrar a San Miguel toma una imagen de la Virgen de Guadalupe que se convierte en la primera bandera del ejército insurgente. Llegan a Celaya donde Hidalgo recibe el cargo de generalísimo y Allende el de Teniente General.
El recién llegado Virrey Xavier Venegas comisiona a Calleja para detener el levantamiento.
28 de septiembre, Hidalgo entra a la intendencia de Guanajuato Capital, envía un mensaje al intendente Riaño, su amigo intimándole a la rendición. Confiando en que los refuerzos al mando de Calleja están por llegar, se niega a la rendición, pertrechándose en la Alhóndiga de Granaditas, donde se concentra toda la fuerza militar de la ciudad.
El ejército de Hidalgo logra vencer a la defensa de la Alhóndiga, resultando muerto el intendente Riaño; durante dos días las matanzas y el saqueo imperaron en la ciudad el horror implora en la ciudad por las matanzas.
30 de octubre los rebeldes se enfrentan a las tropas realistas comandadas por el general Torcuato Trujillo en el Monte de las Cruces, lográndose la primera victoria de los insurgentes.




Allende regresa a Guanajuato e Hidalgo se dirige hacia Guadalajara, donde forma un primer gobierno nacional con dos ministerios: Gracia y Justicia con José Ma. Chico y Estado y Despacho con Ignacio López Rayón; nombra a Pascasio Ortiz de Letona, Representante de la Insurgencia ante los Estados Unidos, organizó su primer periódico insurgente, “El Despertador Americano”
La Batalla del Puente de Calderón (17 de enero de 1811) fue una victoria militar de los realistas sobre las fuerzas insurgentes mexicanas durante la Guerra de Independencia de México. La victoria de las tropas realistas en la batalla del Puente de Calderón puso fin a la insurgencia del cura Hidalgo.
Son traicionados por Ignacio Francisco Elizondo y sorprendidos en un lugar cercano a Saltillo, posteriormente llevados a la Capitanía de Chihuahua, en donde después de enjuiciarlos, son condenados a muerte. El 26 de junio de 1811, son ejecutados Allende, Aldama y Jiménez. Hidalgo enfrenta dos juicios, uno eclesiástico y otro militar, ambos lo condenan a muerte el 30 de julio.
 https://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiRzOqqvJvUAhWmrVQKHWXQDDsQjRwIBw&url=http%3A%2F%2Fwww.viajabonitomx.com%2F2013%2F09%2F3-heroes-de-la-patria-de-mexico-y-sus.html&psig=AFQjCNHPTqLI8u0xA5PkT22Seruw82ctAw&ust=1496365995890730


ETAPA DE APOGEO 1811-1815
A la muerte de Hidalgo, el movimiento queda representado por la Junta de Zitácuaro, Suprema Corte Gubernativa de América, presidida por Ignacio López Rayón, con José María Liceaga y José Sixto Verduzco. Defendía los derechos del Rey de España Fernando VII. La Junta se disuelve en 1813 debido al constante acoso de Calleja
El 14 de septiembre de 1813 se reúne en Chilpancingo, El Congreso de Anáhuac, en que Morelos presenta su discurso “Sentimientos de la Nación” que contiene su ideario político; es en esta fecha donde por primera vez se proclama la independencia de México.
El 6 de noviembre el Congreso de Anáhuac suscribe el Acta o Declaración de Independencia, redactada por Carlos María Bustamante; en el documento se hace referencia a que “la América Septentrional ha recobrado el ejercicio de su soberanía usurpado; que en tal concepto queda rota para siempre y disuelta la independencia del trono español”.
CAMPAÑAS MILITARES:
PRIMERA CAMPAÑA: marcha hacia las costas de Guerrero con la intención de apoderarse de Acapulco, tomando el Fuerte de San Diego. En Tecpan se le une Hermenegildo Galeana y fracasan. Su movimiento se fortalece cuando se le unen los dueños de la Hacienda de Chichihualco, Don Leonardo y sus hijos Miguel y Nicolás Bravo. Toman Chilpancingo, Chilapa y Tixtla en donde se les une Vicente Guerrero.
SEGUNDA CAMPAÑA: se le suman varios curas entre ellos, Mariano Matamoros que se convierte en el segundo jefe insurgente. Llegan refuerzos de España para el ejército realista de Calleja, que pone en sitio a los insurgentes en Cuautla, Morelos, de febrero a mayo de 1812; los insurgentes burlan las tropas realistas, se hace prisionero a Leonardo Bravo, que es ejecutado “a garrote vil”, por órdenes de Calleja, al negarse Morelos a intercambiarlo por la rendición. Se apoderaron de Taxco, Oaxaca e Azúcar.

TERCERA CAMPAÑA: es la más importante, después del sitio de Cuautla ya dominaban desde Tierra Caliente (Guerrero), hasta Oaxaca y de Acapulco hasta Orizaba. Acude en auxilio de Valerio Trujano sitiado en Huajuapan Oaxaca; en Orizaba se les une Miguel Fernández Félix (Guadalupe Victoria); vencen en una expedición realista que viene de la Capitanía de Guatemala, que pretende recuperar Oaxaca. Se convoca al Congreso de Anahuac y publica su periódico “El Correo Americano del Sur.
CUARTA CAMPAÑA: el Congreso de Anáhuac toma decisiones sin consultar a Morelos, comienza a desorganizarse con lo cual provoca la disolución del Poder Ejecutivo ; se le suman conflictos internos, los insurgentes se ven acorralados por las fuerzas realistas que van recuperando territorios.
La estrella de Morelos comienza a extinguirse, ya que en Valladolid mueren Galeana y Matamoros “he perdido mis dos brazos, nada valgo”, exclama. Finalmente es fusilado el 22 de diciembre de 1815 en San Cristóbal Ecatepec. “El hombre más extraordinario que había producido la revolución”.


ETAPA DE RESISTENCIA
A la muerte de Morelos, el movimiento insurgente quedó reducido a guerrilla, lucha de tipo defensivo y de resistencia, donde destacan las acciones de Vicente Guerrero, en la zona sur y en las cercanías del Puente Nacional de Veracruz, Guadalupe Victoria; Nicolás Bravo en las costas de Alvarado; José Francisco Osorno en Puebla e Hidalgo y Ramón Rayón en Michoacán.
Félix María Calleja ha sido destituido debido a las denuncias de crueldad conocidas por la corona; el nuevo virrey Juan Ruíz de Apodaca, pretende recuperar la estabilidad a través de una nueva política recurriendo al indulto muchos aceptan el perdón ofrecido, entre ellos Ignacio López Rayón.
Mina consigue el apoyo económico de liberales ingleses; el 5 de mayo de 1816 sale de Liverpool, con un ejército conformado con europeos



https://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwin_on8u5vUAhUpslQKHfaLCRoQjRwIBw&url=http%3A%2F%2Fwww.buscasescuela.com%2Fblog%2F%3Fp%3D1708&psig=AFQjCNHPTqLI8u0xA5PkT22Seruw82ctAw&ust=1496365995890730





LA CONSUMACION
A la muerte de Morelos, la autoridad estaba representada por la Junta de Jaujilla, que se disuelve por las continuas persecuciones del ejército realista, por lo que a mediados de 1818, Vicente Guerrero que se había dirigido  en la Hacienda de Zárate en Michoacán, organiza la Junta de Zárate representante del Poder Ejecutivo. En 1818, esta junta reconoce a Vicente Guerrero como General en Jefe del Ejército del Sur.
En esta etapa de guerra, se percibía tanto en las conciencias realistas e insurgentes, un viraje hacia la consumación de la independencia.
Los acontecimientos surgidos en España a partir de 1820, influyen en la América española; se da el levantamiento de Rafael de Riego y Quiroga contra el absolutismo de Fernando VII, obliga al rey a restablecer la Constitución de Cádiz de 1812.
El siguiente paso sería la alianza de Iturbide con Guerrero. En un primer intento escribe a Guerrero en enero de 1821 donde le comunica que el virrey de Apodaca le ofrece el indulto, la respuesta del caudillo es la misma que ya había dado en 1817. No es fácil para Iturbide convencer a Guerrero.
En una segunda misiva fechada el 10 de febrero, Iturbide le ofrece entrevistarse para concretar una alianza que logre la independencia. Los historiadores no se han puesto de acuerdo, en relación con un evento denominado “el abrazo de Acatempan”, lo cierto es que se decide que Iturbide tome el mando del ejército aliado, que tomará el nombre de Ejército Trigarante y usará la bandera tricolor.
Verde simboliza la unidad; blanco la religión católica y rojo la independencia
Tratados de Córdoba: son unos documentos que establecieron la independencia mexicana del imperio de España después de la conclusión de la Guerra de Independencia de México.
Fue firmado el 24 de agosto de 1821 en Córdoba, Veracruz, México. Los firmantes fueron el jefe del Ejército de las Tres Garantías, Agustín de Iturbide, y actuando en nombre del Gobierno español y Jefe Político Superior, Juan O'Donojú.

El 27 de septiembre el Ejército Trigarante con Iturbide a la cabeza, entró en la ciudad de México y al día siguiente se firmó el Acta de Independencia de México y elegir el Presidente de la Junta, elección que recayó en la persona de Iturbide, también Primer Regente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

equipo:  Cielo solorzano Andrea arellano Viridiana casas Maria zamora Sofia  jimenez Mauricio palacios Roberto pozos Fernando pozos ...