La
reforma
Se le denomina así a la
etapa que vive México en la segunda mitad del S. XIX, en que se da la lucha
decisiva entre liberales y conservadores, por interponer su Proyecto de Nación;
ésta atraviesa por tres momentos:
1.-
La lucha decisiva entre liberales y conservadores ( Plan de Ayutla y Guerra de
Reforma 1854-1860)
2.-
La segunda intervención francesa e imperio de Maximiliano (1861-1867)
3.-
La República Restaurada o Triunfo Liberal (1857-1876)
El
descontento provoca la reagrupación de los liberales en torno al Plan de Ayutla, en el que se pide la destitución de Santa Anna. Este
movimiento lo encabeza Juan Álvarez, seguido por Ignacio Comonfort y Florencio
Villareal.. 15 estados se unieron a este llamado. Un año duró la Revolución que derrocó a Santa
Anna. El 9 de agosto de 1855,
Santa Anna entrega la presidencia a los
generales Mariano Salas y Martín Carrera; el 12 de agosto sale desde el
Puerto de Veracruz rumbo al exilio. Los liberales reunidos en Cuernavaca eligen
a Juan Álvarez, como presidente interino. Su gobierno sólo duró 38 días
(octubre 14 a diciembre 11 de 1855), pero sirvió para convocar al Congreso
Constituyente. Ignacio Comonfort gobierna con el lema: Orden y Libertad. Maneja
una conciliación entre liberales y conservadores con un gabinete de ambas
ideologías. Impulsó obras públicas como el ferrocarril; la introducción de
alumbrado de gas en la capital; se crea Biblioteca Nacional; se crea la Escuela
Nacional de Agricultura; la escuela de Comercio y Corredores; la Escuela de
Artes y Oficios; así como Colegios para pobres.
Las primeras leyes reformistas fueron:
Ley Juárez: redactada por Juárez, se suprimen los
fueros militar y eclesiásticos por la igualdad ante la ley.
Ley Ocampo: hecha por Melchor Ocampo, priva del
derecho al voto a los miembros del clero. El registro de las acciones civiles
corresponde exclusivamente al Registro Civil.
Ley Lafragua: redactada por José María Lafragua,
ninguna persona podía ser molestada por expresar sus opiniones.
Ley Lerdo: su autor, Sebastián Lerdo de Tejada,
afirmaba que los bienes no son de la iglesia, sino de la nación.
Ley Iglesias: dictada por José María Iglesias,
prohíbe cobros de servicios y derechos parroquiales a los pobres.
La constitución de 1857 la proclama Ignacio
Comonfort el 5 de febrero de 1857, en apego a la de 1824, consta de 1298
artículos
La guerra de reforma los conservadores encabezaron
un movimiento de protesta; del extranjero se calificaba a la Constitución
“demasiado evolucionada”. Surge el levantamiento de Félix María Zuloaga, el 17
de diciembre, con el Plan de Tacubaya cuyo fin era la abolición de la
Constitución de 1857 y la promulgación de una nueva. Como acción inmediata, ordena la aprehensión de Benito Juárez, para
evitar que se proclamara presidente interino. Convencido de su gran error, se
arrepiente, libera a Juárez y organiza un pequeño ejército, pero, es derrotado
por Zuloaga, renuncia y se exilia a EU.Benito Juárez queda como presidente
legítimo tomando posesión en Guanajuato y salvaguardar los poderes de la Unión.
En otra Junta Militar, se nombra a Félix María Zuloaga como presidente; México
tenía dos presidente. Uno liberal y otro conservador. Esto trajo consigo la
llamada Guerra de Reforma o Guerra de los Tres años. Esta guerra civil, en el
primer año, los conservadores se apoderan de la capital y obtienen los primeros
triunfos por el alto bando militar, además, cuentan con recursos de la iglesia.
El clero pone a disposición su riqueza para sufragar gastos de guerra y ordenó
la excomunión de los liberales o seguidores. El segundo año, los liberales se
fortalecen y establecieron el gobierno liberal en Veracruz, se comienzan a
dictar las Leyes de Reforma. El gobierno de Juárez fue itinerante: Existen dos
ejércitos, uno liberal y el otro conservador
el 23 de diciembre de 1859, derivado del Plan de Navidad, proclamado en
Ayotla, en el que se desconocía el gobierno de Zuloaga Entre ambos ejércitos, la situación económica de los grupos , les obliga
a tomar decisiones desesperadas: los conservadores recurren a España y los
liberales a Estados Unidos.
Los Tratados de Mon-Almonte.
Consistió en que el gobierno conservador se
comprometía a pagar las deudas atrasadas y resarcir daños causados a los
españoles en el transcurso del conflicto; a cambio el gobierno español otorgará
apoyo económico y su reconocimiento a los conservadores; se establecería en
México un protectorado español.
Benito Juárez por su parte, tuvo que recurrir en
numerosas ocasiones a préstamos de sus partidarios o a préstamos forzosos de
los enemigos. En diciembre de 1859, propone a Estados Unidos la firma del
Tratado de McLane Ocampo.
Tratado de McLane Ocampo.
Formalmente Tratado de Tránsito y Comercio, fue un
acuerdo entre los Estados Unidos y el gobierno liberal de México, encabezado
por Benito Juárez.
El cual habría vendido a perpetuidad el derecho de
tránsito por el Istmo de Tehuantepec a los Estados Unidos.
A pesar de que el presidente estadounidense James
Buchanan favorecía fuertemente el arreglo y el presidente mexicano Benito
Juárez, necesitaba con urgencia el dinero para financiar la guerra que libraba
contra el Partido Conservador, el acuerdo nunca fue ratificado por el Senado de
Estados Unidos
Después de tres años de guerra civil, las fuerzas
liberales encabezadas por el general Jesús González Ortega, enfrentaron la que
sería la última batalla contra las fuerzas conservadoras dirigidas por Miramón
el 10 de agosto de 1860, en la Batalla de Silao. Los liberales vencieron a los
debilitados conservadores definitivamente en la Batalla de Calpulalpan en el
Estado de México el 22 de diciembre de 1860, y finalmente el 1 de enero de
1861, Juárez hizo su entrada triunfal a la capital.
No hay comentarios:
Publicar un comentario