Primer Imperio
México vivió una etapa de su
historia a la que generalmente se le nombra como el Primer Imperio Mexicano, la cual duró de 1821 a 1823, tiempo
durante el cual el país se gobernó bajo una monarquía constitucional.
Esta forma de gobierno estaba
asentada en el Plan de Iguala, y ratificada en los Tratados de Córdoba, que estipulaban
un gobierno a cargo de un representante de la casa reinante en España.
Durante este proceso para
conformar el primer Imperio
Mexicano, se nombró una junta Provisional Gubernativa, conformada
por miembros del clero y personajes ricos, como los terratenientes y
comerciantes, y ningún insurgente.
Entre las figuras que conformaron
esta junta estuvo Juan O’Donojú y Agustín de Iturbide, que fue nombrado regente
de la junta que al poco tiempo lanza una convocatoria para instalar un
congreso, mismo que se instaló como tal el 24 de febrero de 1822, con tres
bloques políticos que pugnaban por sus diferentes ideas y opiniones: los
partidarios de Iturbide, llamados iturbidistas,
los borbonistas,
partidarios de que un miembro del reino español gobernara México, y los republicanos, conformados por
insurgentes que pugnaban por un gobierno republicano.
De estos tres grupos, fueron los
iturbidistas los que triunfaron imponiendo a Agustín de Iturbide como primer emperador del Imperio
Mexicano, toda vez que en España se desconocieron los Tratados de Córdoba y así
también la independencia del país.
Esta situación fue aprovechada, y
en la noche del 18 de mayo de 1822, el sargento Pío Marcha y el coronel
Epitacio Sánchez salieron junto a su tropa gritando por la ciudad de México
“Viva Iturbide I”, y juntaron a los ciudadanos que se unieron al grito.
Iturbide, que según algunos
historiadores no aceptaba tal cargo al principio, acepta ser envestido como
primer emperador de México. Así, el 21 de julio de 1822 es coronado en la
catedral de la ciudad de México como Agustín I.
Durante su corto gobierno, que
corrió del 18 de mayo de 1822 al 19 de marzo de 1823, el país vivió un
absolutismo y miseria que acarreó críticas del congreso, el cual Iturbide
disolvió para formar una junta nacional instituyente que fuera afín a sus
aspiraciones dictatoriales.
Antonio López de Santa Anna
desconoce a Agustín de Iturbide como emperador mediante el Plan de Casa Mata, Vicente Guerrero y
Nicolás Bravo también se levantan en armas pidiendo la reinstalación inmediata
del congreso.
Reinstalado el congreso el 7
de marzo de 1823, el emperador Agustín I abdica a la corona del imperio
mexicano el 19 de marzo del mismo año, y parte hacia el exilio desde el Puerto
de Veracruz el 11 de mayo de 1823, hacia Europa. En México, poco tiempo después
es declarado traidor por lo que a su regreso es aprendido y fusilado el 19 de
julio de 1824 en la localidad de Padilla, Tamaulipas.
El Primer Imperio Mexicano tuvo una extensión territorial de 4.925.283 km 2, teniendo a las provincias centroamericanas como parte del mismo, al integrarse en 1822 a México, declarándose independientes de España, y separándose del Imperio Mexicano en 1823.
2.2 Primeros Gobiernos Independientes
Primeros
Gobiernos del México independiente
Del imperio de Iturbide al gobierno del Poder Ejecutivo
Del imperio de Iturbide al gobierno del Poder Ejecutivo
Agustín 1°
General del Ejército
Realista.
Presidente de la Junta Provisional Gubernativa y de la Regencia.
Emperador de México
1821 – 1823
Pedro Celestino Negrete
Encargado del Poder Ejecutivo
1823 – 1824
Gobiernos
Republicanos.
Del gobierno del Poder Ejecutivo de 1824 a la paz de Guadalupe Hidalgo (Invasión Norteamericana).
Del gobierno del Poder Ejecutivo de 1824 a la paz de Guadalupe Hidalgo (Invasión Norteamericana).
Guadalupe Victoria.
Primer Presidente de la República Mexicana.
1824 – 1829
Primer Presidente de la República Mexicana.
1824 – 1829
(02) Vicente Guerrero
Presidente de la República Mexicana.
del 1º de abril al 19 de diciembre de 1829.
Presidente de la República Mexicana.
del 1º de abril al 19 de diciembre de 1829.
(03) José María Bocanegra.
Presidente de la República Mexicana.
del 18 al 23 de diciembre de 1829.
Presidente de la República Mexicana.
del 18 al 23 de diciembre de 1829.
(04) Pedro Vélez.
Presidente de la República Mexicana.
del 23 al 31 de diciembre de 1829.
Presidente de la República Mexicana.
del 23 al 31 de diciembre de 1829.
(05) Anastasio Bustamante (primer mandato).
Presidente de la República Mexicana.
del 1º de enero de 1830 al 13 de agosto de 1832.
Presidente de la República Mexicana.
del 1º de enero de 1830 al 13 de agosto de 1832.
(06) Melchor Múzquiz.
Presidente de la República Mexicana.
del 14 de agosto al 26 de diciembre de 1832.
Presidente de la República Mexicana.
del 14 de agosto al 26 de diciembre de 1832.
(07) Manuel Gómez Pedraza.
Séptimo Presidente de la República Mexicana.
del 27 de diciembre de 1832 al 1º de abril de 1833.
Séptimo Presidente de la República Mexicana.
del 27 de diciembre de 1832 al 1º de abril de 1833.
(08) Valentín Gómez Farías (primer mandato).
Presidente interino de la República Mexicana.
del 1º de abril al 18 de junio de 1833.
Presidente interino de la República Mexicana.
del 1º de abril al 18 de junio de 1833.
(09) Antonio López de Santa Anna (primer mandato).
Presidente de la República Mexicana.
del 18 de junio de 1833 al 28 de enero de 1835.
Presidente de la República Mexicana.
del 18 de junio de 1833 al 28 de enero de 1835.
(10) Miguel Barragán.
Presidente interino de la República Mexicana.
del 28 de enero de 1835 al 1º de marzo de 1836.
Presidente interino de la República Mexicana.
del 28 de enero de 1835 al 1º de marzo de 1836.
(11) José Justo Corro.
Presidente interino de la República Mexicana.
del 2 de marzo de 1836 al 18 de abril de 1837.
Presidente interino de la República Mexicana.
del 2 de marzo de 1836 al 18 de abril de 1837.
(12) Anastasio Bustamante (segundo mandato).
Presidente de la República Mexicana.
del 19 de abril de 1837 al 20 de marzo de 1839.
Presidente de la República Mexicana.
del 19 de abril de 1837 al 20 de marzo de 1839.
Primeros
Gobiernos del México independiente
(13) Antonio López de Santa Anna (segundo mandato).
Presidente interino de la República Mexicana.
del 8 de marzo al 10 de agosto de 1839.
Presidente interino de la República Mexicana.
del 8 de marzo al 10 de agosto de 1839.
(14) Nicolás Bravo, (primer mandato).
Presidente interino de la República Mexicana.
del 10 al 19 de julio de 1839
Presidente interino de la República Mexicana.
del 10 al 19 de julio de 1839
(15) Anastasio Bustamante (tercer mandato).
Presidente de la República Mexicana.
del 19 de julio de 1839 al 22 de septiembre de 1841
Presidente de la República Mexicana.
del 19 de julio de 1839 al 22 de septiembre de 1841
(16) Francisco Javier Echeverría.
Presidente interino de la República Mexicana.
del 22 de septiembre al 10 de octubre de 1841.
Presidente interino de la República Mexicana.
del 22 de septiembre al 10 de octubre de 1841.
(17) Antonio López de Santa Anna (tercer mandato).
Presidente de la República Mexicana.
del 10 de octubre de 1841 al 6 de octubre de 1842.
Presidente de la República Mexicana.
del 10 de octubre de 1841 al 6 de octubre de 1842.
(18) Nicolás Bravo (segundo mandato).
Presidente interino de la República Mexicana.
del 6 de octubre de 1842 al 5 de mayo de 1843.
Presidente interino de la República Mexicana.
del 6 de octubre de 1842 al 5 de mayo de 1843.
(19) Antonio López de Santa Anna (cuarto mandato).
Presidente de la República Mexicana.
del 5 de mayo al 4 de octubre de 1843.
Presidente de la República Mexicana.
del 5 de mayo al 4 de octubre de 1843.
(20) Valentín Canalizo (primer mandato).
Presidente interino de la República Mexicana.
del 4 de octubre de 1843 al 4 de junio de 1844.
Presidente interino de la República Mexicana.
del 4 de octubre de 1843 al 4 de junio de 1844.
(21) Antonio López de Santa Anna (quinto mandato).
Presidente de la República Mexicana.
del 4 de junio al 12 de septiembre de 1844.
Presidente de la República Mexicana.
del 4 de junio al 12 de septiembre de 1844.
(22) José Joaquín de Herrera (primer mandato).
Presidente interino de la República Mexicana.
del 12 al 24 de septiembre de 1844.
Presidente interino de la República Mexicana.
del 12 al 24 de septiembre de 1844.
(23) Valentín Canalizo (segundo mandato).
Presidente interino de la República Mexicana.
del 24 de septiembre al 6 de diciembre de 1844.
Presidente interino de la República Mexicana.
del 24 de septiembre al 6 de diciembre de 1844.
(24) José Joaquín de Herrera (segundo mandato).
Presidente interino de la República Mexicana.
del 6 al 30 de diciembre de 1844.
Presidente interino de la República Mexicana.
del 6 al 30 de diciembre de 1844.
(25) Mariano Paredes y Arrillaga
Presidente de la República Mexicana.
del 2 de enero al 27 de julio de 1846.
Presidente de la República Mexicana.
del 2 de enero al 27 de julio de 1846.
(26) Nicolás Bravo (tercer mandato).
Presidente interino de la República Mexicana.
del 28 de julio al 4 de agosto de 1846.
Presidente interino de la República Mexicana.
del 28 de julio al 4 de agosto de 1846.
(27) José Mariano Salas (primer mandato).
Presidente interino de la República Mexicana.
del 6 de agosto al 24 de diciembre de 1846.
Presidente interino de la República Mexicana.
del 6 de agosto al 24 de diciembre de 1846.
(28) Valentín Gómez Farías (segundo mandato).
Presidente interino de la República Mexicana.
del 24 de diciembre de 1846 al 21 de marzo de 1847.
Presidente interino de la República Mexicana.
del 24 de diciembre de 1846 al 21 de marzo de 1847.
(29) Antonio López de Santa Anna (sexto mandato).
Presidente de la República Mexicana.
del 21 de marzo al 2 de abril de 1847.
Presidente de la República Mexicana.
del 21 de marzo al 2 de abril de 1847.
(30) Pedro María Anaya.
Presidente interino de la República Mexicana.
del 2 de abril al 20 de mayo de 1847.
Presidente interino de la República Mexicana.
del 2 de abril al 20 de mayo de 1847.
(31) Manuel de la Peña y Peña.
Presidente interino de la República Mexicana.
del 16 de septiembre de 1847 al 13 de mayo de 1848.
Presidente interino de la República Mexicana.
del 16 de septiembre de 1847 al 13 de mayo de 1848.
2.3
Federalismo y Centralismo
La definición de centralismo y la
definición de federalismo pueden ser bien expuestas examinando sus elementos, ya
que ambos conceptos son opuestos y se entienden así, mejor.
Lo que sigue es una relación de
los elementos que forman al federalismo y al centralismo.
Ambos conceptos se refieren al
arreglo político, al sistema de gobierno de un país, en cuanto a la manera en
la que se administran los poderes en el territorio.
Dentro del federalismo se establece una
división territorial del poder político, y que crea un gobierno federal central
y adición a una serie de gobiernos regionales con variables dosis de soberanía.
Dentro del centralismo no existe esa división territorial
del poder político, solamente existe el gobierno central sin gobiernos
regionales.
En el federalismo, existen unidades políticas
que reciben varios nombres: estados, provincias, comunidades, departamentos, u
otros, los que tienen soberanía territorial en asuntos como policía,
tribunales, sistema educativo, impuestos locales y otros.
El gobierno central o federal, en
cambio, mantiene poderes de cobertura nacional, como impuestos nacionales,
relaciones internacionales, constitución nacional, política monetaria, defensa
nacional y otros.
En el centralismo, no existen unidades
políticas territoriales y existe una sola entidad que es el gobierno nacional
central, en el que caen todas las responsabilidades, y que tiene oficinas de
representación en las diferentes localidades, como oficinas de impuestos y
similares.
En lo general, se piensa que el sistema
federal resulta más conveniente en casos de países con grandes territorios o
marcados contrastes culturales dentro de ellos, mientras que el centralismo es
más aplicable a casos de países pequeños y con culturas muy similares en todas
partes.
Lo anterior explica la naturaleza
del sistema federal y del sistema centralista, pero no las sutilezas que pueden
presentarse y las dificultades en su implantación, que es lo que intento hacer
en lo que sigue.
Es una posibilidad real el que
existan casos de sistemas federales que sólo lo sean de nombre y que funcionen
más como un caso de un sistema central, lo que bien puede descubrirse
conociendo el sistema fiscal del país.
Del total de impuestos pagados,
el sistema será federal en la medida en la que ellos sean cobrados y
administrados por los estados o provincias, y no por el gobierno federal, y lo
opuesto: si la mayoría de esos impuestos son recolectados por el gobierno
federal, se estará en un caso de apariencia federal, pero realmente
centralista.
Igualmente, aunque de nombre sea
federal el sistema, será centralista en el monto en el que los viajes a la sede
del gobierno federal sean parte de la vida empresarial, traslados destinados a
conseguir permisos, obtener licencias y hacer negociaciones.
El sistema federal es más
consistente con el principio esencial de la división del poder político, que
así minimiza posibilidades de abusos de poder, pero contiene desventajas, como
la duplicidad latente de funciones gubernamentales en ambos niveles y
posiblemente una burocracia neta mayor a la que se tendría en un sistema
centralista.
Además, mientras que en el
centralismo la unidad política es sólida, en el federalismo se tiende a la desmembración
de la federación, cuando uno o más de los estados pueden amenazar con la
separación reclamando su soberanía.
Ejemplos de un sistema federal son
EEUU, Canadá, España, Suiza, mientras que el ejemplo de un sistema central
democrático es México, a pesar de ser oficialmente un sistema federal, al igual
que Argentina.
Un problema serio del centralismo
es su congruencia con sistemas políticos autoritarios, los que, en su esencia
natural, requieren una autoridad central fuerte y única que no tenga
competencia con ninguna otra dentro del mismo país, como sucede en Cuba, por
ejemplo.
Mientras exista mecanismo de
división del poder, como el funcional (legislativo, judicial y ejecutivo),
aunado a un sistema de elecciones periódicas, la adopción de un sistema federal
o uno central resulta más una cuestión de acomodo a cada situación particular.
No hay comentarios:
Publicar un comentario