miércoles, 31 de mayo de 2017

causas

Guerra por la independencia

*Causas Internas:
-Desigualdad social
Resultado de imagen para independencia de mexico causas internas·         División de castas; españoles, criollos, mestizos, indios y castas
·         Discriminación
·         Exclusión
·         Pobreza
-Explotación:
·         Esclavitud: Basada principalmente en la importación de esclavos de África. Los colonos españoles adquirían también esclavos indígenas.
-Abusos de autoridades
·         Corrupción
·         Mala impartición de justicia
·         Inexistencia de garantías individuales
-Reformas Borbónicas
·         En el siglo XVIII, España se vio sumida en una crisis económica, política, y social que obligó a la realización de cambios que influyeron en todo el imperio. Orientadas por la ilustración, se crearon reformas políticas, administrativas y sociales.
-Expulsión de los jesuitas (1767)
·         La monarquía española subordinaba todas las fuerzas que mantenían una relativa autonomía ante ello.
*Causas externas:
-Invasión Napoleónica (1808-1813)
Resultado de imagen para independencia de mexico causas externas·         Cuando las exigencias económicas de España se hicieron más grandes, la debilidad de la monarquía se hizo más evidente.
·         Carlos IV abdicó a favor de su hijo Fernando VII.
·         Fernando VII fue encarcelado por Napoleón Bonaparte, quien proclamó como soberano a su hermano José Bonaparte.
-Las ideas de la ilustración (siglo XVIII)
·         Promovían el conocimiento científico en contra de la ignorancia
·         Garantías individuales
·         Abolición de la esclavitud
·         Democracia
·         División de poderes
·         Igualdad
-Independencia de las 13 colonias (1776)
·         El impuesto en el té y otros productos subió, provocando el descontento de la población.
·         Fue un ejemplo para toda América
-Revolución Francesa (1789 – 1799)
·         República
·         Progreso
·         Declaración de los derechos del hombre y el ciudadano
-Reformas borbónicas
·         En el siglo XVIII, España se vio sumida en una crisis económica, política, y social que obligó a la realización de cambios que influyeron en todo el imperio. Orientadas por la ilustración, se crearon reformas políticas, administrativas y sociales.

primer imperio

2.1 Primer Imperio
México vivió una etapa de su historia a la que generalmente se le nombra como el Primer Imperio Mexicano, la cual duró de 1821 a 1823, tiempo durante el cual el país se gobernó bajo una monarquía constitucional.
Esta forma de gobierno estaba asentada en el Plan de Iguala, y ratificada en los Tratados de Córdoba, que estipulaban un gobierno a cargo de un representante de la casa reinante en España.
Durante este proceso para conformar el primer Imperio Mexicano, se nombró una junta Provisional Gubernativa, conformada por miembros del clero y personajes ricos, como los terratenientes y comerciantes, y ningún insurgente.
Entre las figuras que conformaron esta junta estuvo Juan O’Donojú y Agustín de Iturbide, que fue nombrado regente de la junta que al poco tiempo lanza una convocatoria para instalar un congreso, mismo que se instaló como tal el 24 de febrero de 1822, con tres bloques políticos que pugnaban por sus diferentes ideas y opiniones: los partidarios de Iturbide, llamados iturbidistas, los borbonistas, partidarios de que un miembro del reino español gobernara México, y los republicanos, conformados por insurgentes que pugnaban por un gobierno republicano.
De estos tres grupos, fueron los iturbidistas los que triunfaron imponiendo a Agustín de Iturbide como primer emperador del Imperio Mexicano, toda vez que en España se desconocieron los Tratados de Córdoba y así también la independencia del país.
Esta situación fue aprovechada, y en la noche del 18 de mayo de 1822, el sargento Pío Marcha y el coronel Epitacio Sánchez salieron junto a su tropa gritando por la ciudad de México “Viva Iturbide I”, y juntaron a los ciudadanos que se unieron al grito.
Iturbide, que según algunos historiadores no aceptaba tal cargo al principio, acepta ser envestido como primer emperador de México. Así, el 21 de julio de 1822 es coronado en la catedral de la ciudad de México como Agustín I.
Durante su corto gobierno, que corrió del 18 de mayo de 1822 al 19 de marzo de 1823, el país vivió un absolutismo y miseria que acarreó críticas del congreso, el cual Iturbide disolvió para formar una junta nacional instituyente que fuera afín a sus aspiraciones dictatoriales.
Antonio López de Santa Anna desconoce a Agustín de Iturbide como emperador mediante el Plan de Casa Mata, Vicente Guerrero y Nicolás Bravo también se levantan en armas pidiendo la reinstalación inmediata del congreso.
Reinstalado el congreso el 7 de marzo de 1823, el emperador Agustín I abdica a la corona del imperio mexicano el 19 de marzo del mismo año, y parte hacia el exilio desde el Puerto de Veracruz el 11 de mayo de 1823, hacia Europa. En México, poco tiempo después es declarado traidor por lo que a su regreso es aprendido y fusilado el 19 de julio de 1824 en la localidad de Padilla, Tamaulipas.

El Primer Imperio Mexicano tuvo una extensión territorial de 4.925.283 km 2, teniendo a las provincias centroamericanas como parte del mismo, al integrarse en 1822 a México, declarándose independientes de España, y separándose del Imperio Mexicano en 1823.
2.2 Primeros Gobiernos Independientes

Primeros Gobiernos del México independiente
Del imperio de Iturbide al gobierno del Poder Ejecutivo

Agustín 1°
General del Ejército Realista.
Presidente de la Junta Provisional Gubernativa y de la Regencia.
Emperador de México
1821 – 1823

Pedro Celestino Negrete
Encargado del Poder Ejecutivo
1823 – 1824

Gobiernos Republicanos.
Del gobierno del Poder Ejecutivo de 1824 a la paz de Guadalupe Hidalgo (Invasión Norteamericana).
Guadalupe Victoria.
Primer Presidente de la República Mexicana.
1824 – 1829
(02) Vicente Guerrero
Presidente de la República Mexicana.
del 1º de abril al 19 de diciembre de 1829.
(03) José María Bocanegra.
Presidente de la República Mexicana.
del 18 al 23 de diciembre de 1829.
(04) Pedro Vélez.
Presidente de la República Mexicana.
del 23 al 31 de diciembre de 1829.
(05) Anastasio Bustamante (primer mandato).
Presidente de la República Mexicana.
del 1º de enero de 1830 al 13 de agosto de 1832.
(06) Melchor Múzquiz.
Presidente de la República Mexicana.
del 14 de agosto al 26 de diciembre de 1832.
(07) Manuel Gómez Pedraza.
Séptimo Presidente de la República Mexicana.
del 27 de diciembre de 1832 al 1º de abril de 1833.
(08) Valentín Gómez Farías (primer mandato).
Presidente interino de la República Mexicana.
del 1º de abril al 18 de junio de 1833.
(09) Antonio López de Santa Anna (primer mandato).
Presidente de la República Mexicana.
del 18 de junio de 1833 al 28 de enero de 1835.
(10) Miguel Barragán.
Presidente interino de la República Mexicana.
del 28 de enero de 1835 al 1º de marzo de 1836.
(11) José Justo Corro.
Presidente interino de la República Mexicana.
del 2 de marzo de 1836 al 18 de abril de 1837.
(12) Anastasio Bustamante (segundo mandato).
Presidente de la República Mexicana.
del 19 de abril de 1837 al 20 de marzo de 1839.

Primeros Gobiernos del México independiente

(13) Antonio López de Santa Anna (segundo mandato).
Presidente interino de la República Mexicana.
del 8 de marzo al 10 de agosto de 1839.
(14) Nicolás Bravo, (primer mandato).
Presidente interino de la República Mexicana.
del 10 al 19 de julio de 1839
(15) Anastasio Bustamante (tercer mandato).
Presidente de la República Mexicana.
del 19 de julio de 1839 al 22 de septiembre de 1841
(16) Francisco Javier Echeverría.
Presidente interino de la República Mexicana.
del 22 de septiembre al 10 de octubre de 1841.
(17) Antonio López de Santa Anna (tercer mandato).
Presidente de la República Mexicana.
del 10 de octubre de 1841 al 6 de octubre de 1842.
(18) Nicolás Bravo (segundo mandato).
Presidente interino de la República Mexicana.
del 6 de octubre de 1842 al 5 de mayo de 1843.
(19) Antonio López de Santa Anna (cuarto mandato).
Presidente de la República Mexicana.
del 5 de mayo al 4 de octubre de 1843.
(20) Valentín Canalizo (primer mandato).
Presidente interino de la República Mexicana.
del 4 de octubre de 1843 al 4 de junio de 1844.
(21) Antonio López de Santa Anna (quinto mandato).
Presidente de la República Mexicana.
del 4 de junio al 12 de septiembre de 1844.
(22) José Joaquín de Herrera (primer mandato).
Presidente interino de la República Mexicana.
del 12 al 24 de septiembre de 1844.
(23) Valentín Canalizo (segundo mandato).
Presidente interino de la República Mexicana.
del 24 de septiembre al 6 de diciembre de 1844.
(24) José Joaquín de Herrera (segundo mandato).
Presidente interino de la República Mexicana.
del 6 al 30 de diciembre de 1844.
(25) Mariano Paredes y Arrillaga
Presidente de la República Mexicana.
del 2 de enero al 27 de julio de 1846.
(26) Nicolás Bravo (tercer mandato).
Presidente interino de la República Mexicana.
del 28 de julio al 4 de agosto de 1846.
(27) José Mariano Salas (primer mandato).
Presidente interino de la República Mexicana.
del 6 de agosto al 24 de diciembre de 1846.
(28) Valentín Gómez Farías (segundo mandato).
Presidente interino de la República Mexicana.
del 24 de diciembre de 1846 al 21 de marzo de 1847.
(29) Antonio López de Santa Anna (sexto mandato).
Presidente de la República Mexicana.
del 21 de marzo al 2 de abril de 1847.
(30) Pedro María Anaya.
Presidente interino de la República Mexicana.
del 2 de abril al 20 de mayo de 1847.
(31) Manuel de la Peña y Peña.
Presidente interino de la República Mexicana.
del 16 de septiembre de 1847 al 13 de mayo de 1848.

2.3 Federalismo y Centralismo
La definición de centralismo y la definición de federalismo pueden ser bien expuestas examinando sus elementos, ya que ambos conceptos son opuestos y se entienden así, mejor.
Lo que sigue es una relación de los elementos que forman al federalismo y al centralismo.
Ambos conceptos se refieren al arreglo político, al sistema de gobierno de un país, en cuanto a la manera en la que se administran los poderes en el territorio.
 Dentro del federalismo se establece una división territorial del poder político, y que crea un gobierno federal central y adición a una serie de gobiernos regionales con variables dosis de soberanía.
 Dentro del centralismo no existe esa división territorial del poder político, solamente existe el gobierno central sin gobiernos regionales.
 En el federalismo, existen unidades políticas que reciben varios nombres: estados, provincias, comunidades, departamentos, u otros, los que tienen soberanía territorial en asuntos como policía, tribunales, sistema educativo, impuestos locales y otros.
El gobierno central o federal, en cambio, mantiene poderes de cobertura nacional, como impuestos nacionales, relaciones internacionales, constitución nacional, política monetaria, defensa nacional y otros.
 En el centralismo, no existen unidades políticas territoriales y existe una sola entidad que es el gobierno nacional central, en el que caen todas las responsabilidades, y que tiene oficinas de representación en las diferentes localidades, como oficinas de impuestos y similares.
 En lo general, se piensa que el sistema federal resulta más conveniente en casos de países con grandes territorios o marcados contrastes culturales dentro de ellos, mientras que el centralismo es más aplicable a casos de países pequeños y con culturas muy similares en todas partes.
Lo anterior explica la naturaleza del sistema federal y del sistema centralista, pero no las sutilezas que pueden presentarse y las dificultades en su implantación, que es lo que intento hacer en lo que sigue.
Es una posibilidad real el que existan casos de sistemas federales que sólo lo sean de nombre y que funcionen más como un caso de un sistema central, lo que bien puede descubrirse conociendo el sistema fiscal del país.
Del total de impuestos pagados, el sistema será federal en la medida en la que ellos sean cobrados y administrados por los estados o provincias, y no por el gobierno federal, y lo opuesto: si la mayoría de esos impuestos son recolectados por el gobierno federal, se estará en un caso de apariencia federal, pero realmente centralista.
Igualmente, aunque de nombre sea federal el sistema, será centralista en el monto en el que los viajes a la sede del gobierno federal sean parte de la vida empresarial, traslados destinados a conseguir permisos, obtener licencias y hacer negociaciones.
El sistema federal es más consistente con el principio esencial de la división del poder político, que así minimiza posibilidades de abusos de poder, pero contiene desventajas, como la duplicidad latente de funciones gubernamentales en ambos niveles y posiblemente una burocracia neta mayor a la que se tendría en un sistema centralista.
Además, mientras que en el centralismo la unidad política es sólida, en el federalismo se tiende a la desmembración de la federación, cuando uno o más de los estados pueden amenazar con la separación reclamando su soberanía.
Ejemplos de un sistema federal son EEUU, Canadá, España, Suiza, mientras que el ejemplo de un sistema central democrático es México, a pesar de ser oficialmente un sistema federal, al igual que Argentina.
Un problema serio del centralismo es su congruencia con sistemas políticos autoritarios, los que, en su esencia natural, requieren una autoridad central fuerte y única que no tenga competencia con ninguna otra dentro del mismo país, como sucede en Cuba, por ejemplo.
Mientras exista mecanismo de división del poder, como el funcional (legislativo, judicial y ejecutivo), aunado a un sistema de elecciones periódicas, la adopción de un sistema federal o uno central resulta más una cuestión de acomodo a cada situación particular.



independencia de mexico

INDEPENDENCIA DE MEXICO
Algunas de las causas externas fueron: Las ideas de la ilustración,  invasión napoleónica a España, independencia de las trece colonias, revolución francesa.
De las causas internas fueron: Insurrecciones populares, reformas borbónicas, expulsión de los Jesuitas y la real cédula además de tres conspiraciones dadas
1)    Conspiración de la Ciudad de México. En un interno por reformar el gobierno local participan: Francisco Primo de Verdad y Ramos, Juan Francisco Azcarate, fray Melchor de Talamantes y el propio Virrey José de Iturriaga. La conspiración fracasa, son aprehendidos y se nombra a Pedro Garibay.

2)    Conspiración de Valladolid. Participan José Ma. García Obezo, Mariano Michelena, Mariano Quevedo y José María Izazaga. Son descubiertos también y ante tal motivo el virrey crea la Junta de seguridad y buen orden

3)    de Querétaro. Participan el corregidor Miguel Domínguez y su esposa Josefa Ortiz, Ignacio María de Allende, comandante de los Dragones de la Reina en San Miguel El Grande; Juan Aldama y Mariano Abasolo, militares; Epigmenio y Emeterio González, comerciantes y el cura de Dolores, Miguel Hidalgo y Costilla. Descubierta la conspiración de adelanta el movimiento. El intendente de Guanajuato, José Antonio de Riaño ordena la aprehensión

https://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiu5L6onZvUAhWnilQKHQskD2YQjRwIBw&url=http%3A%2F%2Fwww.memoriapoliticademexico.org%2FEfemerides%2F9%2F15091810.html&psig=AFQjCNFd6O0YV7B5ImPStQNLb6YDDmtLNQ&ust=1496357786694145

REFORMAS BORBONICAS
Las llamadas Reformas Borbónicas impusieron cambios políticos, administrativos, económicos, militares y culturales importantes en las colonias americanas.
EXPULCION DE LOS JESUITAS

Otras dos medidas adoptadas por los Borbones que inconformaron a la sociedad colonial fueron:
·        La expulsión de los jesuitas, por su actitud independiente y obediencia total al Papa, antes que al rey, además de la influencia que tenían en la educación superior.
Resultado de imagen para reformas borbonicas


                          ETAPA DE INICIO 1810-1811
Hidalgo toma el mando del ejército Insurgente. El 16 de septiembre, aprovechando que es domingo y la gente acude a misa; el cura de Dolores los incita a iniciar la lucha contra el mal gobierno y la respuesta es inmediata. Ese mismo día fue tomado San Miguel el Grande con un ejército tumultuoso y desorganizado formado por rancheros, indígenas y peones de haciendas, armados con machetes, picos, lanzas y piedras. Antes de entrar a San Miguel toma una imagen de la Virgen de Guadalupe que se convierte en la primera bandera del ejército insurgente. Llegan a Celaya donde Hidalgo recibe el cargo de generalísimo y Allende el de Teniente General.
El recién llegado Virrey Xavier Venegas comisiona a Calleja para detener el levantamiento.
28 de septiembre, Hidalgo entra a la intendencia de Guanajuato Capital, envía un mensaje al intendente Riaño, su amigo intimándole a la rendición. Confiando en que los refuerzos al mando de Calleja están por llegar, se niega a la rendición, pertrechándose en la Alhóndiga de Granaditas, donde se concentra toda la fuerza militar de la ciudad.
El ejército de Hidalgo logra vencer a la defensa de la Alhóndiga, resultando muerto el intendente Riaño; durante dos días las matanzas y el saqueo imperaron en la ciudad el horror implora en la ciudad por las matanzas.
30 de octubre los rebeldes se enfrentan a las tropas realistas comandadas por el general Torcuato Trujillo en el Monte de las Cruces, lográndose la primera victoria de los insurgentes.




Allende regresa a Guanajuato e Hidalgo se dirige hacia Guadalajara, donde forma un primer gobierno nacional con dos ministerios: Gracia y Justicia con José Ma. Chico y Estado y Despacho con Ignacio López Rayón; nombra a Pascasio Ortiz de Letona, Representante de la Insurgencia ante los Estados Unidos, organizó su primer periódico insurgente, “El Despertador Americano”
La Batalla del Puente de Calderón (17 de enero de 1811) fue una victoria militar de los realistas sobre las fuerzas insurgentes mexicanas durante la Guerra de Independencia de México. La victoria de las tropas realistas en la batalla del Puente de Calderón puso fin a la insurgencia del cura Hidalgo.
Son traicionados por Ignacio Francisco Elizondo y sorprendidos en un lugar cercano a Saltillo, posteriormente llevados a la Capitanía de Chihuahua, en donde después de enjuiciarlos, son condenados a muerte. El 26 de junio de 1811, son ejecutados Allende, Aldama y Jiménez. Hidalgo enfrenta dos juicios, uno eclesiástico y otro militar, ambos lo condenan a muerte el 30 de julio.
 https://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiRzOqqvJvUAhWmrVQKHWXQDDsQjRwIBw&url=http%3A%2F%2Fwww.viajabonitomx.com%2F2013%2F09%2F3-heroes-de-la-patria-de-mexico-y-sus.html&psig=AFQjCNHPTqLI8u0xA5PkT22Seruw82ctAw&ust=1496365995890730


ETAPA DE APOGEO 1811-1815
A la muerte de Hidalgo, el movimiento queda representado por la Junta de Zitácuaro, Suprema Corte Gubernativa de América, presidida por Ignacio López Rayón, con José María Liceaga y José Sixto Verduzco. Defendía los derechos del Rey de España Fernando VII. La Junta se disuelve en 1813 debido al constante acoso de Calleja
El 14 de septiembre de 1813 se reúne en Chilpancingo, El Congreso de Anáhuac, en que Morelos presenta su discurso “Sentimientos de la Nación” que contiene su ideario político; es en esta fecha donde por primera vez se proclama la independencia de México.
El 6 de noviembre el Congreso de Anáhuac suscribe el Acta o Declaración de Independencia, redactada por Carlos María Bustamante; en el documento se hace referencia a que “la América Septentrional ha recobrado el ejercicio de su soberanía usurpado; que en tal concepto queda rota para siempre y disuelta la independencia del trono español”.
CAMPAÑAS MILITARES:
PRIMERA CAMPAÑA: marcha hacia las costas de Guerrero con la intención de apoderarse de Acapulco, tomando el Fuerte de San Diego. En Tecpan se le une Hermenegildo Galeana y fracasan. Su movimiento se fortalece cuando se le unen los dueños de la Hacienda de Chichihualco, Don Leonardo y sus hijos Miguel y Nicolás Bravo. Toman Chilpancingo, Chilapa y Tixtla en donde se les une Vicente Guerrero.
SEGUNDA CAMPAÑA: se le suman varios curas entre ellos, Mariano Matamoros que se convierte en el segundo jefe insurgente. Llegan refuerzos de España para el ejército realista de Calleja, que pone en sitio a los insurgentes en Cuautla, Morelos, de febrero a mayo de 1812; los insurgentes burlan las tropas realistas, se hace prisionero a Leonardo Bravo, que es ejecutado “a garrote vil”, por órdenes de Calleja, al negarse Morelos a intercambiarlo por la rendición. Se apoderaron de Taxco, Oaxaca e Azúcar.

TERCERA CAMPAÑA: es la más importante, después del sitio de Cuautla ya dominaban desde Tierra Caliente (Guerrero), hasta Oaxaca y de Acapulco hasta Orizaba. Acude en auxilio de Valerio Trujano sitiado en Huajuapan Oaxaca; en Orizaba se les une Miguel Fernández Félix (Guadalupe Victoria); vencen en una expedición realista que viene de la Capitanía de Guatemala, que pretende recuperar Oaxaca. Se convoca al Congreso de Anahuac y publica su periódico “El Correo Americano del Sur.
CUARTA CAMPAÑA: el Congreso de Anáhuac toma decisiones sin consultar a Morelos, comienza a desorganizarse con lo cual provoca la disolución del Poder Ejecutivo ; se le suman conflictos internos, los insurgentes se ven acorralados por las fuerzas realistas que van recuperando territorios.
La estrella de Morelos comienza a extinguirse, ya que en Valladolid mueren Galeana y Matamoros “he perdido mis dos brazos, nada valgo”, exclama. Finalmente es fusilado el 22 de diciembre de 1815 en San Cristóbal Ecatepec. “El hombre más extraordinario que había producido la revolución”.


ETAPA DE RESISTENCIA
A la muerte de Morelos, el movimiento insurgente quedó reducido a guerrilla, lucha de tipo defensivo y de resistencia, donde destacan las acciones de Vicente Guerrero, en la zona sur y en las cercanías del Puente Nacional de Veracruz, Guadalupe Victoria; Nicolás Bravo en las costas de Alvarado; José Francisco Osorno en Puebla e Hidalgo y Ramón Rayón en Michoacán.
Félix María Calleja ha sido destituido debido a las denuncias de crueldad conocidas por la corona; el nuevo virrey Juan Ruíz de Apodaca, pretende recuperar la estabilidad a través de una nueva política recurriendo al indulto muchos aceptan el perdón ofrecido, entre ellos Ignacio López Rayón.
Mina consigue el apoyo económico de liberales ingleses; el 5 de mayo de 1816 sale de Liverpool, con un ejército conformado con europeos



https://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwin_on8u5vUAhUpslQKHfaLCRoQjRwIBw&url=http%3A%2F%2Fwww.buscasescuela.com%2Fblog%2F%3Fp%3D1708&psig=AFQjCNHPTqLI8u0xA5PkT22Seruw82ctAw&ust=1496365995890730





LA CONSUMACION
A la muerte de Morelos, la autoridad estaba representada por la Junta de Jaujilla, que se disuelve por las continuas persecuciones del ejército realista, por lo que a mediados de 1818, Vicente Guerrero que se había dirigido  en la Hacienda de Zárate en Michoacán, organiza la Junta de Zárate representante del Poder Ejecutivo. En 1818, esta junta reconoce a Vicente Guerrero como General en Jefe del Ejército del Sur.
En esta etapa de guerra, se percibía tanto en las conciencias realistas e insurgentes, un viraje hacia la consumación de la independencia.
Los acontecimientos surgidos en España a partir de 1820, influyen en la América española; se da el levantamiento de Rafael de Riego y Quiroga contra el absolutismo de Fernando VII, obliga al rey a restablecer la Constitución de Cádiz de 1812.
El siguiente paso sería la alianza de Iturbide con Guerrero. En un primer intento escribe a Guerrero en enero de 1821 donde le comunica que el virrey de Apodaca le ofrece el indulto, la respuesta del caudillo es la misma que ya había dado en 1817. No es fácil para Iturbide convencer a Guerrero.
En una segunda misiva fechada el 10 de febrero, Iturbide le ofrece entrevistarse para concretar una alianza que logre la independencia. Los historiadores no se han puesto de acuerdo, en relación con un evento denominado “el abrazo de Acatempan”, lo cierto es que se decide que Iturbide tome el mando del ejército aliado, que tomará el nombre de Ejército Trigarante y usará la bandera tricolor.
Verde simboliza la unidad; blanco la religión católica y rojo la independencia
Tratados de Córdoba: son unos documentos que establecieron la independencia mexicana del imperio de España después de la conclusión de la Guerra de Independencia de México.
Fue firmado el 24 de agosto de 1821 en Córdoba, Veracruz, México. Los firmantes fueron el jefe del Ejército de las Tres Garantías, Agustín de Iturbide, y actuando en nombre del Gobierno español y Jefe Político Superior, Juan O'Donojú.

El 27 de septiembre el Ejército Trigarante con Iturbide a la cabeza, entró en la ciudad de México y al día siguiente se firmó el Acta de Independencia de México y elegir el Presidente de la Junta, elección que recayó en la persona de Iturbide, también Primer Regente.
AUTORIDAD Y GOBIERNO

En la época de Colón, Castilla tenía varios consejos  o cuerpos de asesores que se encargaban de asuntos determinados como los ministerios modernos. El emperador Carlos V estableció en 1524 el Consejo de Indias. Los miembros de este consejo eran miembros de la aristocracia. El Consejo de Indias acumulaba información relativa al Nuevo Mundo, decidía pleitos y quejas y evaluaba los hechos y logros de los gobernantes americanos.  
Después de la Conquista el territorio americano se extendió para incluir los pueblos y ayuntamientos establecidos por los adelantados --gobernadores militares designados oficialmente por la Corona. A base de estos centros de población se crearon los virreinatos (en inglés, "viceroyalties") en la primera mitad del siglo XVI: 
Nueva España (1535) -- México, Centroamérica, las Antillas, sur de EU
Nueva Castilla o Virreinato del Perú (1543) - Perú
Un siglo más tarde, se crearon dos virreinatos más en Suramérica:
Nueva Granada (1739) - Colombia, Ecuador, Venezuela, Panamá
Río de la Plata (1776) - Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia
Los virreinatos constituían una base para gobernar el territorio español. El poder jurídico quedaba en manos de las Audiencias, cuerpos judiciales encabezados por oidores instruidos, conocedores de la jurisprudencia. En contraste con el sistema norteamericano que divide el gobierno en tres unidades -- ejecutiva, legislativa y jurídica-- el sistema iberoamericano se caracterizaba por la fusión de autoridades. Las Audiencias eran presididas por el virrey. 


LA RELIGIÓN
  La Inquisición (el Santo Oficio de la Inquisición) vino al Nuevo Mundo poco después del establecimiento de los primeros virreinatos:en 1570 a Nueva Castilla y en 1571 a Nueva España. Irónicamente, la Inquisición en España produjo una emigración de judíos al Nuevo Mundo donde algunos después caerían víctimas de la Inquisición de nuevo por haber conservado costumbres judaizantes. Una vez juzgados por la Inquisición, los reos se entregaban a las autoridades seculares. Además de los judíos y conversos (judíos que profesaban ser cristianos), un gran porcentaje de los acusados eran negros, mulatos y mestizos. La Inquisición fue abolida en España en 1812 y un año más tarde en Nueva España.
Otro aspecto del control que ejercía El Santo Oficio de la Inquisición fue la censura de libros. Poseer un libro registrado en el Index Librorum Prohibitorum (Índice de libros prohibidos) podía pagarse con pena de muerte. La diseminación de libros impresos también quedaba bajo autoridad eclesiástica. Pero como muchas de las leyes procedentes de España, la prohibición de llevar libros de caballería "se acataba pero no se cumplía."  

La imprenta vino a Nueva España en 1535. Tardó medio siglo en llegar a Lima en 1584. Al principio la imprenta servía la misión religiosa de imprimir libros para apoyar la misión de educar a los indígenas. Se imprimían catecismos, sermones, doctrinas cristianas y muchos glosarios de vocablos indígenas para poder diseminar la palabra de Dios en la lengua nativa.    

Irónicamente, la obra de uno de los primeros grandes autores americanos, Sor Juana Inés de la Cruz (1648-1695), se publicó en su mayoría en España y póstumamente.  Nacida en México, hija natural de padre español --tal vez vasco-- y madre criolla, Sor Juana desarrolló muchos temas de interés americano, además de temas religiosos y feministas.

El mestizaje
[En este texto el historiador argentino, Félix Luna, explica los factores contribuyentes al mestizaje en la América española.] 
La mezcla fue facilitada por la circunstancia de que la sociedad española también estaba compuesta de cepas muy diversas y por las características físicas de las razas enfrentadas.  Los rasgos de los aborígenes no resultaban chocantes, en general, a los ojos de los españoles; el color de su piel no se diferenciaba mucho del cutis aceitunado de los habitantes del sur de la península, y tampoco diferían en estatura, más bien baja en la mayor parte del nuevo continente.  Los españoles no encontraron en América seres humanos tan distintos y exóticos como los que verían en África, China o el archipiélago malayo. Más tarde, cuando los indios de   las regiones más hispanizadas fueron asimilándose a los modos de vida de los blancos y adoptaron su indumentaria o copiaron su aspecto personal, muchos pudieron pasar por españoles.  Más aun: algunas etnias como los mayas o los guaraní tenían facciones que podían llegar a ser muy hermosas, y así lo reconocieron los cronistas.  Fue natural, entonces, la aproximación de los españoles (casi siempre solteros, casi siempre jóvenes) con las mujeres aborígenes, y esto ocurrió desde el comienzo.
... Fueron escasas las mujeres españolas que vinieron al nuevo continente durante el primer medio siglo a partir del descubrimiento.  Las uniones entre españoles e indias fueron, pues, algo inevitable, y bien pronto generaciones de mestizos empezaron a poblar América con su ambigua condición de hijos de conquistadores y conquistadas.


Las castas mexicanas
Castas
El sistema de clasificaciones raciales de la época colonial era muy complejo.  Sin embargo está bien documentado en México no sólo en textos de la época sino también por medio de un género de pintura, los cuadros o las pinturas de castas.  El cuadro arriba de Ignacio María Barreda (1777) es un ejemplo típico.  Identificarse con una casta ejercía mucho control sobre la vida de uno -- el oficio que podía ejercer un hombre, con quién se podía casar, dónde podía vivir.

Para más información y para ver otros ejemplos de este género, pulsa aquí. 
Volver a la lista de lecturas
Los esclavos
 La existencia en España de una antigua legislación esclavista en las leyes de las "Siete Partidas" ofreció la base jurídica para que  la Corona se reservara la exclusividad en el tráfico de negros y justificara luego la concesión a particulares, bajo ciertas condiciones, de la explotación de ese verdadero "estanco real". Equiparados a la sal, los naipes o el tabaco, los negros fueron un  negocio del rey, y únicamente recordándolo bajo este aspecto se comprenderá el funcionamiento de los "asientos" y se explicará la  existencia de ciertas leyes, licencias y prohibiciones.  
... El "asiento" octavo nos permite apreciar una distribución geográfica de "la trata" y valorar su importancia. Sobre 4.000 negros anuales, se encaminaban 2.000 a la feria de Portobelo y se permitía introducir directamente a Panamá y el Perú los sobrantes que restaran de la venta realizada allí; la otra mitad se repartía: Cartagena 700, para Veracruz y Honduras, Campeche y  La Habana otros 7000 y los 600 restantes se desparramaban en Puerto Rico [y otras islas del Caribe].

Algo más de tres millones de esclavos en un período de284 años [desde 1503 hasta 1787], sobre un total general para toda América que seguramente sobrepasa los veinte millones, demuestra que menos del 16% de los africanos "rescatados por la trata" tuvieron entrada en las colonias españolas, mientra el 84% restante debió dividirse en un 34% para Brasil y un 50% para las colonias sajonas, holandesas y francesas. Teniendo en cuenta esta apreciable diferencia de porcentajes y, además, que en la América española el negro tuvo una dispersión geográfica notariamente mayor que en el resto del continente, podemos concluir con certeza que la asimilación o integración del negro en las colonias de España no obedeció solamente a la lenidad partriarcal de las Leyes de Indias y a la existencia anterior de la legislación de las "Siete Partidas", sino también y muy especialmente a otros factores de índole comercial y geográfica y a la política que se practicó.


LAS RIQUEZAS DE LA TIERRA

La epopeya de los españoles y los portugueses en América combinó la propagación de la fé cristiana con la usurpación y el saqueo de las riquezas nativas. El poder europeo se extendía para abrazar el mundo.  Las tierras vírgenes, densas de selvas y de peligros, encendían la codicia de los capitanes, los hidalgos caballeros y los soldados en harapos lanzados a la conquista de los espectaculares botines de guerra: creían en la gloria, «el sol de los muertos», y en la audacia.
Nació el mito de Eldorado, el  monarca bañado en oro que los indígenas inventaron para alejar a los intrusos: desde Gonzalo Pizarro hasta Walter Raleigh, muchos lo persiguieron en vano por las selvas y las aguas del Amazonas y el Orinoco.  El espejismo del «cerro que manaba plata» se hizo realidad en 1545, con el descubrimiento de Potosí, pero antes habían muerto, vencidos por el hambre y por la enfermedad o atravesados a flechazos por los indígenas, muchos de los expedicionarios que intentaron infructuosamente, dar alcance al manantial de la plata remontado el río Paraná.

Había sí, oro y plata en grandes cantidades, acumuladosen la meseta de México y en el altiplanto andino.  Hernán Cortés reveló para España, en 1519, la fabulosa magnitud del tesoro azteca de Moctezuma, y quince años después llegó a Sevilla el gigantesco rescate, un aposento lleno de oro y dos de plata, que Francisco Pizarro hizo pagar al inca Atahualpa antes de estrangularlo. Años antes, con el oro arrancado de las Antillas había pagado la Corona los servicios de los marinos que habían acompañado a Colón en su primer viaje.  Finalmente, la población de las islas del Caribe dejó de pagar tributos, porque desapareció...


La búsqueda del oro y de la plata fue, sin duda, el motor central de la conquista.  Pero en su segundo viaje, Cristóbal Colón trajo las primeras raíces de caña de azúcar cultivado en estas tierras.  Se alzaron los cañaverales en el litoral húmedo y caliente del nordeste de Brasil y, posteriormente, también las islas del Caribe -- Barbados, Jamaica, Haití y la Dominicana,Guadalupe, Cuba, Puerto Rico -- y Veracruz y la costa peruana resultaron sucesivos escenarios propicios para la explotación, en gran escala,del «oro blanco».  Inmensas legiones de esclavos vinieron de Africa para proporcionar, al rey azúcar, la fuerza del trabajo numerosa y gratuita que exigía: combustible humano para quemar.   Las tierras fueron devastadas por esta planta egoísta que invadió el Nuevo Mundo arrasando los bosques, malgastando la fertilidad natural y extinguiendo el humus acumulado por los suelos.  

la noche triste

la noche triste :(


La noche del 30 de junio al 1 de julio de 1520, los conquistadores españoles al mando de Hernán Cortés huyeron de la ciudad de Tenochtitlán, capital del imperio azteca. Muchos de ellos sólo lo intentaron, porque se quedaron encerrados en la isla-matadero o porque los guerreros indígenas alcanzaron a tiempo su sangre para ofrendarla a sus dioses. Bernal Díaz del Castillo, autor (ahora discutido) de la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, soldado presente en aquel episodio, calcula que fueron como 600 sus compañeros muertos.
Aquella batalla ha pasado a la Historia como la Noche Triste, pero no fue triste sólo para los españoles, también lo fue para sus aliados tlaxcaltecas, que sufrieron miles de muertos. Para los enemigos aztecas (o mexicas) tampoco fue una Noche Alegre, sino una Noche de Venganza, en la que ajustaron una larga lista de cuentas con los invasores. Se podría decir que se las devolvieron todas juntas: la entrada sin permiso, el secuestro de Moctezuma, las recientes matanzas, las afrentas a los dioses, el robo del oro…
HUIDA DE TENOCHTITLAN
Resultado de imagen para la noche tristeLos españoles, al mando de Hernan Cortes, bajo ataque y con escasos alimentos deciden salir de la ciudad Tenochtitlan. Huyeron en la medianoche del 30 de junio de 1520. Cortés dio la señal de partida y bajo la consigna de silencio, marcharon por un puente de canoas en dirección a Tlacopan (Tacuba). Antes de llegar a la calzadas de salida de la ciudad azteca fueron observaron por guerreros aztecas, que sonaron la alarma que alertaba de la huida de los españoles. Como los españoles y sus aliados alcanzaron la calzadas de salida, cientos de canoas aparecieron en las aguas junto a los guerreros aztecas. Los españoles y sus aliados nativos lucharon en su camino de huida bajo la lluvia ante un sinnumero de flechas, utilizando puentes portátiles para cubrir las brechas, aunque como la batalla fue muy sangriento y feroz en su progresó algunas lagunas se habían convertido en un cementerio de restos humanos que fueron de ayuda, a la hora de cruzar, para los fugitivos.

Las perdidas españoles fueron considerables se dice que en la huida se perdio la mitad de la tropa española y heridos casi todos los demás (Bernal Díaz del Castillo afirma que murieron seiscientos cristianos, más de la mitad de la hueste de Cortés). Se afirmó que el 90% del producto del saqueo del tesoro de Moctezuma se perdió. En algunos casos, el oro y las armaduras de los españoles ponderaron tanto que ellos se ahogaron.

El botín de oro y otros objetos robados de los aztecas se perdieron en la desesperada huida; muchas de los españoles habían saqueado mucho oro que no pudieron llevarse.

Resultado de imagen para la noche tristeHernan Cortés afirmó que sólo 150 españoles se perdieron junto con 2.000 aliados indígenas, mientras Francisco López de Gómara, capellán de Cortés, unos 450 españoles y 4.000 aliados habían muerto. Los supervivientes mujeres incluyen a La Malinche, amante de Cortes y dos de las hijas de Moctezuma bajo cuidado de Cortés.
Tras esa noche, Hernan Cortes con La Malinche a su lado, se sento bajo un gran árbol ahuehuete en Popotla y lloró por la pérdida de sus hombres y la mayor parte de las riquezas que había adquirido.

matanzas del templo mayor

matanzas del templo mayor

la-matanza-del-templo-mayor1.jpgEn la conquista de México hubo un hecho en el cual los españoles llevaron a cabo una masacre contra la clase noble de los mexicas. Estos últimos se encontraban llevando a cabo una celebración venerando al Dios Huitzilopochtli, el dios tutelar.
Quien encabezaba la matanza era Pedro de Alvarado. A este español los indígenas lo llamaban Tonatiuh, “El Sol”. El contexto que había en torno a la conquista de México se caracterizaba por fuertes disputas y luchas entre los mismos españoles ya que había riquezas de por medio.

En los momentos en que sucedía la matanza del templo mayor Hernan Cortés se habia trasladado hacia las Costas del Golfo ya que Pánfilo Narvaez se encaminaba desde Cuba para enfrentarlo y entonces Cortes salió a encontrarlo.
Hay más de una versión de la matanza que tuvo lugar el 20 de mayo de 1520.

 
Según los españoles se ha justificado la agresión de Bernal Diaz del Castillo porque aparentemente los mexicas planeaban asesinar a Pedro de Alvarado que estaba encabezando el ejercito español en Tenochtitlan.

Luego de la masacre los españoles de refugiaron en donde habían estado hospedándose con mexicas deteniendo y poniendo prisionero a Motecuhzoma Xocoyotzin. Los mexicas reaccionaron sitiando a los españoles y cuando regresa Cortes desde el Golfo de México hallo una Tenochtitlan convulsionada. Luego no tuvo mas remedio que evacuar la ciudad el 30 de junio de 1520.


 http://www.laguia2000.com/mexico/la-matanza-del-templo-mayor#ixzz4iiOCn7Q9

fechas

el padre del mestizaje

el padre del mestizaje 

Resultado de imagen para gonzalo guerrero el padre del mestizaje
Gonzalo Guerrero es uno de los héroes más importantes en la historia nacional, sin embargo es un personaje poco conocido en el ámbito nacional y sólo es recordado en la península del país; incluso, llegó a ser conocido por los españoles como "El Renegado" debido a que luchó junto al pueblo Maya durante la Conquista.

Guerrero llegó a América en una expedición marítima con destino a la población conocida como "La Española", en Cuba; días después de zarpar de Darién, en Panamá, la embarcación naufragó cerca de la Península de Yucatán, y 18 de los 20 sobrevivientes del naufragio fueron sacrificados por los indios cocomes.

Únicamente Gonzalo Guerrero y el fraile Jerónimo de Aguilar lograron escapar; sin embargo, al poco tiempo, fueron tomados prisioneros por H’Kin Cutz, cacique de Xamancaan.

Mientras Jerónimo de Aguilar se mantuvo fiel a su cultura y religión, Guerrero se adaptó hasta integrarse a la cultura maya; participó en enfrentamientos con las tribus enemigas y se destacó, entre ellos, por su astucia y dotes militares.

Disciplinó a los indígenas, los adiestró en el manejo de las armas y la construcción de fuertes, trincheras y baluartes; así mismo, se casó y tuvo hijos con la hija de Na Chan Can, cacique de Chetumal.
Imagen relacionada


Cuando Hernán Cortés llegó a las costas de Cozumel en 1519, el fraile Jerónimo Aguilar fue liberado y sirvió a Cortés como interprete en la península; no así Gonzalo Guerrero, que se negó a ser liberado y combatió, a lado de los mayas, contra las tropas españolas.

Guerrero dirigió, exitosamente, las campañas en contra de Francisco de Montejo, padre e hijo, en 1527 y 1535, respectivamente, con lo que frustró los planes de conquista y pacificación de Yucatán.

Murió en 1536, al defender a los mayas de las tropas del capitán Lorenzo de Godoy.

Hoy, Gonzalo Guerrero, es considerado como el “Padre del Mestizaje” y una estatua en su honor se levanta, paradójicamente, en el Paseo Montejo en Mérida.

http://www.unioncancun.mx/articulo/2014/09/09/educacion/gonzalo-guerrero-el-renegado-heroe-maya-y-su-amor-en-qroo
https://www.google.com.mx/search?q=gonzalo+guerrero+el+padre+del+mestizaje&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwig98SZzJvUAhXirVQKHZp5BTwQ_AUIBigB&biw=1366&bih=662&dpr=1#imgdii=RBHlRawsLNEgqM:&imgrc=ga7AFQ-WY7gslM:
https://www.google.com.mx/search?q=gonzalo+guerrero+el+padre+del+mestizaje&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwig98SZzJvUAhXirVQKHZp5BTwQ_AUIBigB&biw=1366&bih=662&dpr=1#imgrc=INSI9-ahoAbvhM:

la invacion española

LA INVASIÓN ESPAÑOLA

EL PAPA ALEJANDRO VI, a través de las bulas alejandrinas otorga permiso para que España y Portugal se involucren en viajes de exploración y conquista,que les llevara a conseguir oro y esclavos;con la única condición de que las tierras se llevara religión católica.

1517:surge la necesidad de buscar nuevas tierras que garanticen el desbasto.

viajes de exploracion

1517:primer expedicion

francisco Hernandez de Cordoba.llega a conzumel y rodeando la peninsula de yucatan,hasta cabo catche y champoton.
tienen enfrentamientos con nativos,donde hernandez de cordoba es herido y muere al llegar a cuba.

1518:segunda expedicion
Juan de Grijalva (1490-1527)
Muy joven acompaño a Panfilo de Narvaez a la isla de La Española, desde donde partio en la expeidicion de Diego Velazquez de Cuellar a Cuba. Arribò a cuba en 1511 y junto con su tio Diego Velazquez de Cuellar participò en la conquista y exploraciòn de la isla. En enero de 1518 Diego Velazquez de Cuellar, ya para entonces gobernador de Cuba, entusiasmado por la noticia del descubrimiento de nuevas tierras por la infructuosa y desgraciada expedicion de Francisco Hernandez de Cordoba, organizo otra expedicion integrada por cuatro navios y 240 hombres y el mando de la expedicion cayo en manos de su sobrino Juan de Grijalva. 

1519:expedicion de conquista
El 10  febrero de 1519 siendo gobernador de Cuba Diego Velásquez,  Hernán Cortes desobedece  al gobernador para acelerar su salida  Cuba  y hacer una expedición a lo que sería  la Nueva España. Sale con 11 barcos y más de 600 hombres.
Los españoles llegan a las costas de México en febrero de 1519. El primer lugar al que arriban son las costas de la isla de  Cozumel.
Los españoles avanzan y llegan a Yucatán donde se encuentran con los mayas y los vencen y le hacen regalos a Hernán Cortes como son 20 mujeres entre ellas la Malinche conocedora del maya y del náhuatl.
Los españoles continúan con su recorrido y llegan a las costas de Veracruz donde fundan la ciudad de la Villa Rica de la Vera Cruz.

CULTURAS





Los aztecas: La construcción de un imperio:

-Los sacrificios:

·         Se realizaban en la cima de los templos.
·         Utilizaban cuchillos de obsidiana.
·         Les sacaban el corazón aun latiendo.
·         Solían adornar los muros de los templos con sangre.
·         Para ellos, lo más preciado era la sangre, a la cuál llamaban “agua preciosa”.
·         Creían que, si los dioses no recibían sacrificios, el sol dejaría de salir y el universo desaparecería.

-Logros sobresalientes:

·         Construcción de chinampas: Obtenían 7 cosechas al año.
·         Construcción de un dique alrededor de la ciudad: Con él protegían la ciudad de inundaciones y cuidaban el suministro de agua.
·         Construcción de grandes acueductos.
·         Una extensa red de carreteras: Había corredores cada 8km, tardaban 24 horas en recorrer 320 km.
·         -La pirámide del templo mayor fue su mayor proyecto: Tenía 2 escaleras, una para el dios de la lluvia y la otra para el dios de la guerra, se construyó 7 veces, una encima de otra.

-Conquista Española:

·         Moctezuma II avistó un cometa, lo que interpretó como un mal presagio.
·         Hernán Cortes llegó a Mesoamérica en 1519. Su primer encuentro con Moctezuma fue pacífico, pero en menos de una semana los españoles secuestraron al emperador para utilizarlo como marioneta, el pueblo se dio cuenta, y cansados de la situación, (según los españoles) lo mataron arrojándole piedras.
·         El 30 de junio de 1520 dio lugar el acontecimiento llamado “la noche triste”, en donde murieron más de 400 españoles y cientos de aliados tratando de huir.
·         En mayo de 1521 se dio el ataque final, duraron meses de lucha hasta que en el Templo de Tlatelolco se dio la última batalla. El 13 de agosto de 1521 el último líder Cuahutemoc fue capturado.
·         Las enfermedades mataron al 90% de la población.


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEim-_2YXA6riqGFwYeWUr7MXHwDFINR-A9O8zGPBFWxEXFbhUHNXbTaJC9g17NN6UBHQxqrIbzuNzz0wKdPetkuxXYi56fQ2UYYUbFaEUMGdG95ZB91AH2CRlYtIcgyvfSdN9vigAbSMqY/s640/thumbnail.jpg

equipo:  Cielo solorzano Andrea arellano Viridiana casas Maria zamora Sofia  jimenez Mauricio palacios Roberto pozos Fernando pozos ...