equipo:
Cielo solorzano
Andrea arellano
Viridiana casas
Maria zamora
Sofia jimenez
Mauricio palacios
Roberto pozos
Fernando pozos
jueves, 8 de junio de 2017
segundo imperio
Fernando Maximiliano archiduque de Austria, acepta el ofrecimiento que conservadores mexicanos le hicieron para ocupar el trono de México, al creer que las firmas mostradas a éste por la comisión de mexicanos que le visitaron en el castillo de Miramar, plasmaban los deseos del pueblo mexicano de tenerlo al frente del gobierno como emperador.Antes de embarcarse a la aventura del segundo imperio, Maximiliano renunció a sus derechos sobre la corona de Austria, firmando un acuerdo con su hermano Francisco José.
Firmaría también los tratados de Miramar con Napoleón III, documento mediante el cual Francia se comprometía a respaldar al imperio de Maximiliano durante 6 años, con 25 mil soldados que paulatinamente se irían reduciendo, a su vez el segundo imperio mexicano se comprometía a pagar los gastos que se crearían por motivo de la intervención. Además, reconocía todos las deudas con acreedores franceses y el gobierno de Maximiliano debía de llevar una línea liberal.
El 28 de mayo de 1864 llegan al puerto de Veracruz Fernando Maximiliano y Carlota Amalia. La llegada y recepción en Veracruz fue fría, contrastando con la de la Ciudad de México que fue festejada por tres días. La lucha entre imperialistas y republicanos tendían a ser favorables a los primeros, así varios generales republicanos reconocieron al imperio.
El comienzo del fin del segundo imperio mexicano se dio cuando Francia dejó de respaldar al imperio de Maximiliano; así también sería importante el respaldo de Estados Unidos al gobierno republicano de Juárez, que permitió al ejército de la república recuperar territorios ocupados por los imperialistas.
Gobierno de Maximiliano, conflictos y caída
Maximiliano gobernaría por espacio de tres años y el lugar de residencia del emperador y su esposa sería el castillo de Chapultepec.
Su gobierno se desarrolló en bastantes aspectos de forma liberal, muy a pesar de los conservadores que deseaban influir en su gestión, éste se rodeó de liberales mexicanos y proclamó leyes muy similares a las decretadas antes y después de la guerra de reforma, esto le acarreó conflictos con las autoridades eclesiásticas, principalmente, ya que uno de estos decretos permitía la libertad de culto, aunque sosteniendo que la católica fuera la religión de Estado.
Igualmente reafirmó la desamortización de bienes pertenecientes a la Iglesia, así como que la gestión del registro civil y de los cementerios quedara en manos del imperio.
Estos decretos causaron un rompimiento con las autoridades eclesiásticas mexicanas, que sintieron su influencia política desvanecerse, así también sucedió que el apoyo de las familias ricas comenzó a cesar. La polémica decisión de eliminar la educación pública gratuita, la creación de la Academia Imperial de Ciencias y Literatura, además de la reorganización de la Academia de San Carlos, y la división territorial del país en 50 departamentos, fueron algunos de los aspectos importantes de su gobierno.
Maximiliano de habsburgo emperador de mexicoMaximiliano I de México gobernó durante el llamado Segundo imperio mexicano, del 10 de abril de 1864 hasta el 15 de mayo de 1867.
Muy al contrario a lo que se le hacía creer al emperador, en el país aún se luchaba por restablecer el gobierno republicano. Poco a poco estos comenzaron a ganar terreno perdido, gracias a que en los Estados Unidos la guerra de Secesión llegó a su fin y en consecuencia el gobierno estadounidense presionó a Napoleón III de abandonar sus pretensiones de influencia en América.
Por otro lado, en Europa tenían la amenaza de Prusia, que pretendía derribar el poder político de Francia en la región. Ante ambas situaciones, Napoleón III resuelve el retiro en 1866 de las tropas francesas, comenzando a embarcarse hacia Francia desde el puerto de Veracruz el 8 de diciembre de 1866, terminando de salir el 11 de marzo de 1867.
Sin el apoyo militar de los ejércitos de Napoleón III hacia el imperio de Maximiliano, y con el caso omiso de las súplicas de su esposa Carlota Amalia a Napoleón III y al papa Pio IX, de no abandonar a su suerte al Segundo imperio mexicano, el emperador decide abdicar al trono de México.
Aunque Maximiliano reorganizó el llamado Ejército Imperial, cuyos generales fueron Márquez, Miramón y Mejía, con el retiro del ejército francés progresivamente el ejercito republicano comenzó a tomar antiguas posiciones imperialistas como la ciudad de Puebla, tomada el 2 de abril de 1867, y la ciudad de México el 21 de junio del mismo año. Victorias comandadas por el general Porfirio Díaz.
En Querétaro, último reducto del fallido imperio, Fernando Maximiliano se entrega al general Ramón Corona dándole a este su espada en señal de derrota. Tomás Mejía, Miguel Miramón y Fernando Maximiliano fueron juzgados y sentenciados a muerte, la orden se cumpliría fusilando a los tres antes mencionados el 19 de junio de 1867 en el Cerro de las Campanas Querétaro.
Con el fusilamiento de Maximiliano y la entrada del gobierno republicano de Juárez, el 15 de julio de 1867, a la ciudad de México, llegó a su fin el Segundo imperio mexicano.
Tratado de Guadalupe Hidalgo
2 Febrero 1848 se firma el Tratado de Guadalupe Hidalgo. Antes de hablar del Tratado de Paz, debemos remontarnos a los motivos que ocasionaron, una guerra entre México y Estados Unidos.
Estados Unidos estaba en pleno auge y quería expandir sus fronteras. De hecho, en 1809 compró Luisiana a Napoleón. Y en 1819, firma con España la cesión de Florida.
En 1822 cuando Estados Unidos reconoce a México como país independiente, le intenta comprar Texas. Pero México rechazó sus ofertas. Por otra parte, México tuvo que tomar medidas para fomentar la colonización de algunos de sus territorios del norte, entre ellos Texas. Muchos de los nuevos colonos provenían de Estados Unidos.
En el año 1836 un fuerte sentimiento independentista había surgido en Texas. México trató de sofocar las sublevaciones que se producían en la zona. Ese mismo año, Texas declaró su independencia, pero sin que México la aceptase. En 1845, Texas se convirtió en un nuevo estado de los Estados Unidos. Lo que motivó la ruptura de relaciones entre ambos países. Finalmente, el 13 de mayo de 1846, Estados Unidos declaró la guerra a México.
Después de algo más de un año de guerra, Santa Anna, que había vuelto del exilio para encabezar la Guerra, al ver que la batalla estaba perdida, vuelve al exilio. Quedando México sumida en un caos. Pues estuvo varios días sin nadie al frente del gobierno. Ante esta situación, Manuel de la Peña y Peña, Presidente de la Suprema Corte de Justicia, se hace cargo de la situación el 27 de septiembre de 1847.
En noviembre Bernardo Caouto y Miguel de Atristáin , son los asignados para comenzar las negociaciones de paz con Estados Unidos. Tras tensas y prolongadas negociaciones, finalmente, el 2 de febrero de 1848, se firma en Guadalupe Hidalgo, el tratado de paz entre ambos países. Éste, será conocido como Tratado de Guadalupe Hidalgo.
México perdió gran parte de su territorio, como los actuales estados de California, Nevada, Nuevo México, Texas y Utah, entre otros territorios. Aunque conservó la Baja California, México perdió más de 2 millones de Kilómetros cuadrados.
constitución de 1857
La Constitución Política de la República Mexicana de 1857 fue una constitución de ideología liberal redactada por el autor del Congreso Constituyente de 1857 durante la presidencia de Ignacio Comonfort. Fue jurada el 5 de febrero de 1857. Estableció las garantías individuales a los ciudadanos mexicanos, la libertad de expresión, la libertad de asamblea, la libertad de portar armas. Reafirmó la abolición de la esclavitud, eliminó la prisión por deudas civiles, las formas de castigo por tormento incluyendo la pena de muerte, las alcabalas y aduanas internas. Prohibió los títulos de nobleza, honores hereditarios y monopolios.
Ciertos artículos fueron contrarios a los intereses de la Iglesia católica, como la enseñanza laica, la supresión de fueros institucionales, y la enajenación de bienes raíces por parte de la misma. El Partido Conservador se opuso a la promulgación de la nueva Carta Magna polarizando así a la sociedad mexicana. A consecuencia, se inició la Guerra de Reforma, las pugnas entre liberales y conservadores se prolongaron por la Segunda Intervención francesa y por el establecimiento del Segundo Imperio Mexicano. Diez años más tarde, con la república restaurada, La Constitución tuvo vigencia en todo el territorio nacional.
estaba conformada por 8 títulos y 128 artículos, fue similar a la de carta magna de 1824, implantó de nueva cuenta el federalismo y la república representativa, la cual constaba de veinticinco estados, un territorio y el distrito federal. Apoyó la autonomía de los municipios en los que se divide personales, sin la justa retribución y sin su pleno consentimiento.
Revolución de Ayutla
Revolución de Ayutla
cansada la sociedad de injusticias e inseguridad, en el pueblo de Ayutla, del estado de Guerrero, los generales Juan N. Álvarez e Ignacio Comonfort, militares de ideas liberales, promueven el Plan de Ayutla. El cual fue proclamado el 1° de marzo de 1854, por el coronel Florencio Villareal, colaborador de ambos. Entre los propósitos del Plan de Ayutla, se estableció lo siguiente:
Destitución de Santa Anna y todos lo individuos que lo apoyaban.
Se designará un presidente interino, que convocaría a un Congreso para elaborar una nuneva Constitución, que organizara a la nación como República.
Al enterarse Santa Anna, salió a combatir la sublevación revolucionaria, pero fracasó; y convencido de la inutilidad de la lucha, en agosto de 1855 abandonó el país, renunciando a sus cargo de presidente de la República. La Revolución de Ayutla, es una lucha por un cambio nacional; se caracterizó por ser la primera revolución ideológica de México. Entre las consecuencias más importantes, se encuentra la convocatoria del Congreso Constituyente, que iba a reconstruir el país bajo el gobierno de República Representativa Federal. Abriría el paso a los liberales, dispuestos a llevar a cabo la separación de la Iglesia y el Estado. Pero la fuerza de lso centralistas, provocaría dos guerras: la de los Tres Años, como una reacción a la Constitución de 1857 y la Intervención Francesa.
El Congreso Constituyente
Un junta de veintiún representantes, designaron como presidente provisional al general Juan N. Álvarez, quien ocupó el cargo el 4 de octubre de 1855, al 11 de diciembre del mismo año. Integró a su gabinete elementos del Partido Liberal, como Melchor Ocampo (Relaciones), Ponciano Arriaga (Gobernación), Benito Juárez (Justicia), Guillermo Prieto (Hacienda), Santos Degollado (Fomento) e Ignacio Comonfort (Ministerio de Guerra).
Álvarez se aplicó a dar cumplimiento a uno de los propósitos revolucionarios. En octubre de 1855 se convocaron elecciones para el Congreso Constituyente; en donde los nombres de Ponciano Arriaga, Ignacio L. Vallarta, Francisco Zarco, José María Mata y Melchor Ocampo fueron los más destacados. En noviembre se expidió la ley Juárez, llamada así por ser Benito Juárez su autor, ésta disponía que los tribunales eclesiásticos y militares ya no conocieran de asuntos civiles, los cuales pasarían a manos de jueces ordinarios. Tal medida hirió en los más profundo al ejército y la iglesia, que se prepararon para la lucha. Juan N. Álvarez delicado de salud, sintiéndose fuera de ambiente en la capital y sin ambiciones en el puesto, decidió renunciar a la presidencia el 11 de diciembre de 1855; ese mismo día Ignacio Comonfort inició sus actividades como presidente sustituto, cuya administración se extendió hasta el 21 de enero de 1858. Comonfort tuvo que enfrentar otro movimiento rebelde en Puebla, al grito de "religión y fueros". También expropió los bienes del obispado de Puebla y promulgó otras leyes reformistas, como la ley Lerdo, que prohibía que en el futuro, las corporaciones civiles y eclesiásticas pudieran poseer bienes raíces, o administrarlas en beneficio propio. Y la ley Iglesias, que prohibía el cobro del derechos y obtenciones parroquiales, que hasta entonces la iglesia había exigido para administrar el sacramento de los pobres. Durante el gobierno de Comonfort, se promulgaron decretos reformistas que eliminaban la coacción civil de los votos religiosos; suprimían a la compañía de Jesús; y se decretó una ley de imprenta, que permitía la libertad de expresión escrita, siempre y cuando no lastimara el orden moral y la libertad individual.
Constitución de 1857
El 5 de febrero de 1857, la Constitución fue jurada por el Congreso y el presidente Ignacio Comonfort. En ella se establecía el régimen republiccano, representativo y federal, integrado por 24 estados y un territorio, libres y soberanos regidos por tres poderes establecidos. El Poder Ejecutivo, se depositó en un presidente de la República, que ejercía su mandato por cuatro años. El Poder Legislativo, confiado a una Cámara de Diputados. Y el Poder Judicial Federal, debía ser ejercido por una Corte Suprema de Justicia y los Tribunales de Distrito y de Circuito.
La Constitución acogió el principio el principio de protección a los derechos personales o "garantías individuales", mediante el "juicio de amparo".
La carta magna de 1857, garantizaba la libertad y la igualdad para todos los hombres: libertad de enseñanza, se pronunciaba contra la esclavitud, desautorizaba los votos religiosos, consagraba la libertad de imprenta, prohibió el fuero eclesiástico y el militar, se suprimía a las corporaciones eclesiásticas y civiles la capacidad para poseer bienes raíces (con excepción de los edificios destinados inmediata y directamente al servicio u objeto de la institución).
La reforma
La
reforma
Se le denomina así a la
etapa que vive México en la segunda mitad del S. XIX, en que se da la lucha
decisiva entre liberales y conservadores, por interponer su Proyecto de Nación;
ésta atraviesa por tres momentos:
1.-
La lucha decisiva entre liberales y conservadores ( Plan de Ayutla y Guerra de
Reforma 1854-1860)
2.-
La segunda intervención francesa e imperio de Maximiliano (1861-1867)
3.-
La República Restaurada o Triunfo Liberal (1857-1876)
El
descontento provoca la reagrupación de los liberales en torno al Plan de Ayutla, en el que se pide la destitución de Santa Anna. Este
movimiento lo encabeza Juan Álvarez, seguido por Ignacio Comonfort y Florencio
Villareal.. 15 estados se unieron a este llamado. Un año duró la Revolución que derrocó a Santa
Anna. El 9 de agosto de 1855,
Santa Anna entrega la presidencia a los
generales Mariano Salas y Martín Carrera; el 12 de agosto sale desde el
Puerto de Veracruz rumbo al exilio. Los liberales reunidos en Cuernavaca eligen
a Juan Álvarez, como presidente interino. Su gobierno sólo duró 38 días
(octubre 14 a diciembre 11 de 1855), pero sirvió para convocar al Congreso
Constituyente. Ignacio Comonfort gobierna con el lema: Orden y Libertad. Maneja
una conciliación entre liberales y conservadores con un gabinete de ambas
ideologías. Impulsó obras públicas como el ferrocarril; la introducción de
alumbrado de gas en la capital; se crea Biblioteca Nacional; se crea la Escuela
Nacional de Agricultura; la escuela de Comercio y Corredores; la Escuela de
Artes y Oficios; así como Colegios para pobres.
Las primeras leyes reformistas fueron:
Ley Juárez: redactada por Juárez, se suprimen los
fueros militar y eclesiásticos por la igualdad ante la ley.
Ley Ocampo: hecha por Melchor Ocampo, priva del
derecho al voto a los miembros del clero. El registro de las acciones civiles
corresponde exclusivamente al Registro Civil.
Ley Lafragua: redactada por José María Lafragua,
ninguna persona podía ser molestada por expresar sus opiniones.
Ley Lerdo: su autor, Sebastián Lerdo de Tejada,
afirmaba que los bienes no son de la iglesia, sino de la nación.
Ley Iglesias: dictada por José María Iglesias,
prohíbe cobros de servicios y derechos parroquiales a los pobres.
La constitución de 1857 la proclama Ignacio
Comonfort el 5 de febrero de 1857, en apego a la de 1824, consta de 1298
artículos
La guerra de reforma los conservadores encabezaron
un movimiento de protesta; del extranjero se calificaba a la Constitución
“demasiado evolucionada”. Surge el levantamiento de Félix María Zuloaga, el 17
de diciembre, con el Plan de Tacubaya cuyo fin era la abolición de la
Constitución de 1857 y la promulgación de una nueva. Como acción inmediata, ordena la aprehensión de Benito Juárez, para
evitar que se proclamara presidente interino. Convencido de su gran error, se
arrepiente, libera a Juárez y organiza un pequeño ejército, pero, es derrotado
por Zuloaga, renuncia y se exilia a EU.Benito Juárez queda como presidente
legítimo tomando posesión en Guanajuato y salvaguardar los poderes de la Unión.
En otra Junta Militar, se nombra a Félix María Zuloaga como presidente; México
tenía dos presidente. Uno liberal y otro conservador. Esto trajo consigo la
llamada Guerra de Reforma o Guerra de los Tres años. Esta guerra civil, en el
primer año, los conservadores se apoderan de la capital y obtienen los primeros
triunfos por el alto bando militar, además, cuentan con recursos de la iglesia.
El clero pone a disposición su riqueza para sufragar gastos de guerra y ordenó
la excomunión de los liberales o seguidores. El segundo año, los liberales se
fortalecen y establecieron el gobierno liberal en Veracruz, se comienzan a
dictar las Leyes de Reforma. El gobierno de Juárez fue itinerante: Existen dos
ejércitos, uno liberal y el otro conservador
el 23 de diciembre de 1859, derivado del Plan de Navidad, proclamado en
Ayotla, en el que se desconocía el gobierno de Zuloaga Entre ambos ejércitos, la situación económica de los grupos , les obliga
a tomar decisiones desesperadas: los conservadores recurren a España y los
liberales a Estados Unidos.
Los Tratados de Mon-Almonte.
Consistió en que el gobierno conservador se
comprometía a pagar las deudas atrasadas y resarcir daños causados a los
españoles en el transcurso del conflicto; a cambio el gobierno español otorgará
apoyo económico y su reconocimiento a los conservadores; se establecería en
México un protectorado español.
Benito Juárez por su parte, tuvo que recurrir en
numerosas ocasiones a préstamos de sus partidarios o a préstamos forzosos de
los enemigos. En diciembre de 1859, propone a Estados Unidos la firma del
Tratado de McLane Ocampo.
Tratado de McLane Ocampo.
Formalmente Tratado de Tránsito y Comercio, fue un
acuerdo entre los Estados Unidos y el gobierno liberal de México, encabezado
por Benito Juárez.
El cual habría vendido a perpetuidad el derecho de
tránsito por el Istmo de Tehuantepec a los Estados Unidos.
A pesar de que el presidente estadounidense James
Buchanan favorecía fuertemente el arreglo y el presidente mexicano Benito
Juárez, necesitaba con urgencia el dinero para financiar la guerra que libraba
contra el Partido Conservador, el acuerdo nunca fue ratificado por el Senado de
Estados Unidos
Después de tres años de guerra civil, las fuerzas
liberales encabezadas por el general Jesús González Ortega, enfrentaron la que
sería la última batalla contra las fuerzas conservadoras dirigidas por Miramón
el 10 de agosto de 1860, en la Batalla de Silao. Los liberales vencieron a los
debilitados conservadores definitivamente en la Batalla de Calpulalpan en el
Estado de México el 22 de diciembre de 1860, y finalmente el 1 de enero de
1861, Juárez hizo su entrada triunfal a la capital.
El origen de estado mexicano visto desde las leyes
El origen de estado mexicano visto desde las leyes
El artículo 49 de la constitución política de los estados unidos mexicanos nos recoge, desde 1917, el principio de la división constitucional o separación de poderes. Con toda claridad el texto constitucional establece la división del supremo poder de la federación, para su ejercicio en tres órganos.Desde el punto de vista de la historia de las instituciones constitucionales en México, son múltiples los antecedentes de la formación del Estado vigente porque que los delimitaremos abordar las mas relevantes.
Ya la constitución de política de la monarquía de Cádiz, promulgada recogía la idea de una nación el territorio de México, delegando facultades legislativas en las cortes del rey, la función ejecutiva en el rey de España y la potestad jurídica en los tribunales correspondientes. La llamada constitución de Apatzingán del 22 de octubre de octubre de 1812 retomaría este principio que también había sido delineado por José María Morelos de sus sentimientos de la nación en sus artículos 11 y 12 en una clara referencia a la tradición del pensamiento liberal.
Formulas similares, aunque no idénticas, son reproducidas entre otros documentos, por el proyecto de reglamento provisional político del imperio mexicano de 1822, por el plan de la constitución política de los estados unidos mexicano 1823 y por el acta constitutiva de la federación mexicana de 1824. Así es como llegamos al texto de otro antecedente relevante como lo es la constitución política de los estados unidos mexicanos de 1824.
La Intervención estadounidense en México,
La Intervención estadounidense en México
La Intervención estadounidense en México, también conocida como invasión estadounidense y Guerra Estados Unidos-México, fue un conflicto bélico que enfrentó a México y a los Estados Unidos entre 1846 y 1848. Este conflicto armado se inició por las pretensiones expansionistas de los Estados Unidos de América, cuyo primer paso fue la creación de la República de Texas —a la que el gobierno mexicano consideraba un territorio rebelde que podía reconquistar—, sobre una parte del territorio de Coahuila, Tamaulipas, Chihuahua y Nuevo México; este hecho, sumado a la demanda de indemnización al gobierno mexicano por los daños causados en Texas durante la guerra de independencia de ese antiguo territorio coahuilense y los intereses estadounidenses en adquirir los territorios de Alta California y Nuevo México en gran parte por el descubrimiento de grandes yacimientos de oro, provocaron la invasión al territorio mexicano por parte del ejército estadounidense.
La guerra se inició cuando el Presidente James Knox Polk quiso preservar el nuevo territorio adquirido (La República de Texas convertida en el Estado de Texas) enviando al ejército estadounidense, el cual debía apostarse en la supuesta frontera con México. El presidente estadounidense dio órdenes a sus tropas de traspasar el río de las Nueces hasta llegar al río Bravo. Texas, cuando aún era República, había intentado extender su frontera original (el río Nueces) hasta el río Bravo (que eran territorios del estado mexicano de Tamaulipas) mediante el Tratado de Velasco que había firmado el prisionero General Antonio López de Santa Anna y que no fue reconocido por México.
Al internarse las tropas estadounidenses en el territorio en disputa entre México y Texas, fueron atacadas y así dio inicio la guerra. La invasión comenzó en varios frentes: en el territorio de la Alta California operaba, aún antes de la declaración de guerra, un grupo de filibusteros estadounidenses y la marina de Estados Unidos en el Océano Pacífico, una fracción del ejército de los Estados Unidos se lanzó hacia el territorio de Nuevo México, otra, con refuerzos del norte avanzó hacia el sur por Tamaulipas y Nuevo León hasta que fue detenida; posteriormente el contingente más importante y mejor reforzado desembarcó en el Puerto de Veracruz y avanzó hasta la capital de México.
Los Territorios de Nuevo México, Alta California, Baja California y los estados de Coahuila, Veracruz, Puebla y el Estado de México fueron ocupados. A los puertos marítimos de otros estados se les aplicó un bloqueo naval. El ejército mexicano estaba al mando del General Antonio López de Santa Anna hasta la ocupación de la capital de la República. Dando término a las acciones bélicas se firmó el Tratado de Guadalupe Hidalgo donde México reconoció la independencia de la República de Texas, fijaba la frontera de ese estado en el río Bravo y cedia los territorios de la Alta California y Nuevo México a Estados Unidos. Como compensación, los Estados Unidos pagarían 15 millones de dólares por daños al territorio mexicano durante la guerra
1.-¿Por qué no fue posible una
estabilidad política en los primeros años de vida independiente? Por la falta de experiencia en el
poder y las diferentes ideologías que se querían establecer.
2.-Describe los diferentes intereses
de las lógicas Yorkina y Escocesa en la política mexicana Yorkina: tenían ideas liberales,
Vicente Guerrero era su representante y querían una república federal.
Escocesa: Tenían ideas conservadoras, Nicolás Bravo era su representante,
querían una república centralista.
3.-Explica en que consiste el plan de
casa mata y el plan de Veracruz El plan de casa mata quería una república federal, fue
apoyado por liberales y conservadores. El plan de Veracruz quería restaurar el congreso
y quitar a Iturbide del poder.
4.-Describe las características del
gobierno imperial de Iturbide No se tenía elementos sociales y políticos, seguían con la
idea del antiguo régimen, la economía era basada en actividades primarias y
solo se beneficiaban los cercanos a Iturbide.
5.-Describe las circunstancias que
condujeron a la caída del imperio de Iturbide El surgimiento de las logias crearon conflictos
políticos, la economía solo beneficiaba a pocos, seguían los privilegios a
ciertos grupos sociales, había luchas para el fraccionamiento del país y la
falta de experiencia en el poder creaba un gran descontrol en el país.
La primera intervención francesa:
La primera intervención francesa:
Antecedentes:
En 1827, se había celebrado un
convenio con Francia bajo el nombre de Declaraciones Provisionales, que
sentaban las bases para el futuro arreglo de las relaciones entre ambos países.
Causa detonante:
En el año de 1832, el ejército
mexicano, en el que se encontraba Antonio López de Santa Anna, causó daños a
una pastelería en Tacubaya, el dueño: Monsieur Remontel se quejó con el
embajador francés Deffaudis, Remontel exigía una indemnización de $60,000, por
lo que a ésta guerra también se le conoce como guerra de los pasteles.
Deffaudis abandonó México y
regresó a Francia, para volver al poco tiempo (marzo) acompañado de diez barcos
de guerra que apoyaban las reclamaciones de su gobierno. Fondearon frente a la
Isla de Sacrificios, Veracruz, amenazando con invadir el territorio mexicano si
México no cumplía las condiciones que Deffaudis plasmó en un ultimátum, que
vencía el 15 de abril.
Como el gobierno de Anastasio
Bustamante se negara a tratar con Deffaudis mientras hubiera fuerzas navales
francesas frente a Veracruz, el comandante de estas, almirante Bazoche, declaró
bloqueados todos los puertos del Golfo, incautó a las naves mercantes
mexicanas, comenzando un bloqueo que duraría ocho meses, desde el 16 de abril
de 1838.
Francia envió en octubre veinte
barcos más al mando del contraalmirante Charles Baudin, con el carácter de
ministro plenipotenciario del gobierno francés, y se reunió en Xalapa con el
ministro de Relaciones interiores y exteriores de México, don Luis G. Cuevas
para efectuar negociaciones.
En el último proyecto de bases
para el arreglo, el plenipotenciario reclamaba del gobierno mexicano la
celebración de un tratado de amistad, comercio y navegación entre los dos
países que concediera derechos preferentes a los franceses.
Además, México debería pagar a
Francia, en el término de treinta días, la cantidad de 800 000 pesos que se
aplicarían del modo siguiente: 600.000 para la liquidación general de los daños
sufridos por los franceses y 200.000 como indemnización de los gastos de la
flota francesa.
Ya que no fueron aceptadas tales demandas por el gobierno
mexicano, la flota francesa abrió fuego contra el fuerte de San Juan de Ulúa
(Batalla de San Juan de ulua) y el Puerto de Veracruz el 21 de noviembre de
1838, por lo que al día siguiente capitularon ambas entidades, comenzando la
guerra, inmediatamente pidió a Santa Anna que se pusiera al frente de las
tropas e iniciara la ofensiva contra los franceses.
Santa Anna llegó a Veracruz y se dispuso a defender la
ciudad.
Baudin ordenó el embarco de sus tropas, que fueron
perseguidas por los mexicanos hasta el muelle, donde los franceses, al disparar
un cañón, pudieron detenerlos, resultando herido en una pierna el propio Santa
Anna.
El gobierno texano, temiendo que fueran incluidos en el
bloqueo, organizó la captura de los contrabandistas mexicanos, y el 6 de
septiembre de 1837 negoció con Francia - por medio de Estados Unidos - para que
estos enviaran un barco a reforzar el bloqueo francés contra México, a cambio
de que el bloqueo no perjudicara los intereses de Texas. Se enviaron 20 barcos
más al mando del contraalmirante Charles Baudin, que llegaron en octubre y
exigieron a México la compensación por los gastos del bloqueo.
Sin embargo, puesto que Francia había bloqueado
a otros países europeos el acceso a uno de los mercados más importantes de
América, al mes de haber iniciado los combates en tierra, con el propósito de
mediar en el conflicto, la marina británica destacó a la Flota de las Indias
Occidentales, logrando que Francia suspendiera su agresión. El mediador fue el
inglés Richard Pakenham, quien consiguió reunir a los representantes mexicanos
Guadalupe Victoria y Eduardo Gorostiza con el contraalmirante Baudin. El 9 de
marzo de 1839 se firmó un tratado de paz, en el cual México se comprometía a
pagar las indemnizaciones (seiscientos mil pesos en total), pero no así a
mantener las garantías exigidas para los extranjeros en el futuro. Francia
retiró, a cambio, la flota invasora, desistió de la indemnización por los
gastos de guerra y el desconocimiento de las Declaraciones Provisionales de
1827, devolviendo además las naves incautadas
Separación de Texas
Separación de Texas
La instauración del centralismo desencadenó en los habitantes texanos reacciones en contra de esta forma de gobierno, además de ver una oportunidad de obtener la separación de Texas de forma definitiva del resto del país.
La población, en su mayoría de origen anglosajón, comenzó a colonizar la región desde 1823, haciendo uso del permiso otorgado por el Virrey de la Nueva España Juan Ruiz de Apodaca a Moisés Austin, del cual hizo uso su hijo Esteban Austin a la muerte de su padre.
Posteriormente a la Independencia de México, el estado de Coahuila facilitó aún mas la entrada de extranjeros en territorio texano, vendiendo tierras para trabajar y vivir a bajo costo. Fueron principalmente colonos de origen estadounidense los que poblarían esa región.
Para 1832 la población en ese estado alcanzaba aproximadamente 24.700 habitantes, de los cuales 3.400 eran individuos de origen mexicano. Para 1833 Texas pide su separación de Coahuila haciendo que el gobierno mexicano toma medidas para no permitir la entrada de mas estadounidenses mediante una ley decretada en abril de 1835.
Al instaurarse la república centralista, los colonos texanos declaran su separación de México, mientras el sistema de gobierno federal y la constitución de 1824 no se restablecieran. Ya para el 15 de diciembre de 1835 las fuerzas militares texanas atacan y toman las posesiones militares de México en la región, y para el 2 de marzo de 1836 se firma el acta de independencia de la República de Texas, dando así formalidad a los hechos consumados.
Antonio López de Santa Anna se dirige hacia la zona que el gobierno mexicano declaró en rebeldía, con una columna de 6.000 hombres llega el 23 de febrero de 1836 a San Antonio de Bejar, donde fuerzas mexicanas y texanas se enfrentan durante trece días en la llamada batalla del Álamo, saliendo Antonio López de Santa Anna y sus hombres victoriosos.
Se encaminan en la persecución de Samuel Houston, que con ayuda de los Estados Unidos, que le proporcionó soldados y armas, y de la torpeza de Santa Anna al no tomar precauciones que se deben tomar en tiempos de guerra, es hecho prisionero por los soldados de Houston, lo que pone fin al asedio militar de México mediante la firma de Antonio López de Santa Anna del Tratado de Velasco, que reconocían la separación del territorio texano de México, así como su independencia.
La separación de Texas fue el comienzo del expansionismo estadounidense que desde un inicio vio en este estado la mejor manera de poder anexarse a la unión americana los territorios del norte de México, que desde la época del virreinato de Nueva España anhelaba. La posterior incorporación de la republica texana a los Estados Unidos provocó la confrontación armada de México, que no reconocía la validez de los Tratados de Velasco y que sólo veía en Texas un estado rebelde dentro de la unión.
Reformas borbónicas
Administrativas
|
Fiscales
|
Religiosas
|
Políticas
|
Militares
|
Recaudación
de impuestos.
Se creó
la figura administrativa de intendencias en los territorios.
Se creó
un cuerpo de administradores capacitados.
|
Se fomentó la minería mediante la reducción
fiscal a nuevas explotaciones.
Se redujo el precio del mercurio.
Se monopolizo el tabaco y la pólvora.
|
Se debilito la autoridad de la iglesia en
sus posesiones.
En 1767 se expulsó a los jesuitas de la
nueva España.
Se prohibió la creación de nuevos conventos
y se redujo el número de sus integrantes.
|
Libertad de comercio.
Se permitió que se abrieran puertos tanto
en la península ibérica como en las colonias americanas.
|
para apoyar las reformas se recurrió al
ejército español y luego se le fortaleció con las milicias regulares de la
colonia.
|
Guerra México – Estados Unidos
Guerra México – Estados Unidos
El gobierno estadounidense
siempre tuvo el interés de apropiarse del territorio norte de México, hacia
1840 los conflictos entre estos dos países se agudizaron porque el gobierno
mexicano no cedió ante las presiones políticas para vender los territorios del
norte.
Tomando como pretexto las
reclamaciones de ciudadanos estadounidenses, el presidente James Polk autorizó
al general Zacarías Taylor en enero de 1846 a avanzar sus tropas hacia el río
Grande, territorio mexicano, provocando al ejército nacional que se encontraba
en esa zona, a los cuales el gobierno estadounidense acusó de agresores
declarando la guerra en marzo de 1846.
Desde ese momento, el país fue
invadido por el ejército estadounidense por diferentes frentes:
Puedes revisar el mapa Guerra
México-Estados Unidos 1846-1848 en el Atlas Histórico de México
La marina de Estados Unidos
bloqueó todos los puertos del Golfo de México y del Pacífico, impidiendo el
comercio exterior y el pago de impuestos en las aduanas La guerra fue una
cadena de derrotas para el ejército mexicano que se encontraba sin armas ni
municiones, sin comida, mal preparados.
Para retirar sus tropas, Estados
Unidos envió a Nicholas P. Trist a negociar un tratado de paz con la exigencia
de obtener los estados de Nuevo México y Alta California, además de libre
tránsito por Tehuantepec. El gobierno mexicano no aceptó tales condiciones y la
invasión continuó. Los estadounidenses llegaron a la entrada de la Ciudad de
México; en Tlalpan vencieron al General Anaya y sus escasas tropas, vencieron
en la batalla de Padierna, Churubusco, Casa Mata, Molino de Rey y Chapultepec.
El 14 de septiembre de 1848 el ejército invasor se instaló en Palacio Nacional.
Mientras tanto el país “no
contaba con la preparación ni con la unidad social que se requería y mucho
menos con los recursos económicos necesarios para afrontar una guerra… Fue
necesario recurrir a préstamos forzosos a particulares y al Iglesia y aumentar
los impuestos” (López, 2000:135).
El presidente Antonio López de
Santa Anna renunció, después de una triste derrota en Cerro Gordo. El
presidente de la Suprema Corte de Justicia, Manuel de la Peña, asumió el cargo
y negoció la paz, en contra de algunos federalistas que se opusieron.
El 2 de febrero de 1848 se firmó
el Tratado de Guadalupe-Hidalgo, poniendo fin a la invasión a cambio de Nuevo
México y Alta California (poco más de dos millones de kilómetros cuadrados) y
una indemnización de 15 millones de pesos por daños al país.
La última rectificación de
fronteras correspondió a la incorporación del territorio de Tucson en 1853, el
30 de diciembre, Santa Anna (de nuevo presidente de México) vendió el
territorio de la Mesilla por 7 millones de dólares que dilapidó en pocos meses.
domingo, 4 de junio de 2017
Primer Imperio
México vivió una etapa de su
historia a la que generalmente se le nombra como el Primer Imperio Mexicano, la cual duró de 1821 a 1823, tiempo
durante el cual el país se gobernó bajo una monarquía constitucional.
Esta forma de gobierno estaba
asentada en el Plan de Iguala, y ratificada en los Tratados de Córdoba, que estipulaban
un gobierno a cargo de un representante de la casa reinante en España.
Durante este proceso para
conformar el primer Imperio
Mexicano, se nombró una junta Provisional Gubernativa, conformada
por miembros del clero y personajes ricos, como los terratenientes y
comerciantes, y ningún insurgente.
Entre las figuras que conformaron
esta junta estuvo Juan O’Donojú y Agustín de Iturbide, que fue nombrado regente
de la junta que al poco tiempo lanza una convocatoria para instalar un
congreso, mismo que se instaló como tal el 24 de febrero de 1822, con tres
bloques políticos que pugnaban por sus diferentes ideas y opiniones: los
partidarios de Iturbide, llamados iturbidistas,
los borbonistas,
partidarios de que un miembro del reino español gobernara México, y los republicanos, conformados por
insurgentes que pugnaban por un gobierno republicano.
De estos tres grupos, fueron los
iturbidistas los que triunfaron imponiendo a Agustín de Iturbide como primer emperador del Imperio
Mexicano, toda vez que en España se desconocieron los Tratados de Córdoba y así
también la independencia del país.
Esta situación fue aprovechada, y
en la noche del 18 de mayo de 1822, el sargento Pío Marcha y el coronel
Epitacio Sánchez salieron junto a su tropa gritando por la ciudad de México
“Viva Iturbide I”, y juntaron a los ciudadanos que se unieron al grito.
Iturbide, que según algunos
historiadores no aceptaba tal cargo al principio, acepta ser envestido como
primer emperador de México. Así, el 21 de julio de 1822 es coronado en la
catedral de la ciudad de México como Agustín I.
Durante su corto gobierno, que
corrió del 18 de mayo de 1822 al 19 de marzo de 1823, el país vivió un
absolutismo y miseria que acarreó críticas del congreso, el cual Iturbide
disolvió para formar una junta nacional instituyente que fuera afín a sus
aspiraciones dictatoriales.
Antonio López de Santa Anna
desconoce a Agustín de Iturbide como emperador mediante el Plan de Casa Mata, Vicente Guerrero y
Nicolás Bravo también se levantan en armas pidiendo la reinstalación inmediata
del congreso.
Reinstalado el congreso el 7
de marzo de 1823, el emperador Agustín I abdica a la corona del imperio
mexicano el 19 de marzo del mismo año, y parte hacia el exilio desde el Puerto
de Veracruz el 11 de mayo de 1823, hacia Europa. En México, poco tiempo después
es declarado traidor por lo que a su regreso es aprendido y fusilado el 19 de
julio de 1824 en la localidad de Padilla, Tamaulipas.
El Primer Imperio Mexicano tuvo una extensión territorial de 4.925.283 km 2, teniendo a las provincias centroamericanas como parte del mismo, al integrarse en 1822 a México, declarándose independientes de España, y separándose del Imperio Mexicano en 1823.
2.2 Primeros Gobiernos Independientes
Primeros
Gobiernos del México independiente
Del imperio de Iturbide al gobierno del Poder Ejecutivo
Del imperio de Iturbide al gobierno del Poder Ejecutivo
Agustín 1°
General del Ejército
Realista.
Presidente de la Junta Provisional Gubernativa y de la Regencia.
Emperador de México
1821 – 1823
Pedro Celestino Negrete
Encargado del Poder Ejecutivo
1823 – 1824
Gobiernos
Republicanos.
Del gobierno del Poder Ejecutivo de 1824 a la paz de Guadalupe Hidalgo (Invasión Norteamericana).
Del gobierno del Poder Ejecutivo de 1824 a la paz de Guadalupe Hidalgo (Invasión Norteamericana).
Guadalupe Victoria.
Primer Presidente de la República Mexicana.
1824 – 1829
Primer Presidente de la República Mexicana.
1824 – 1829
(02) Vicente Guerrero
Presidente de la República Mexicana.
del 1º de abril al 19 de diciembre de 1829.
Presidente de la República Mexicana.
del 1º de abril al 19 de diciembre de 1829.
(03) José María Bocanegra.
Presidente de la República Mexicana.
del 18 al 23 de diciembre de 1829.
Presidente de la República Mexicana.
del 18 al 23 de diciembre de 1829.
(04) Pedro Vélez.
Presidente de la República Mexicana.
del 23 al 31 de diciembre de 1829.
Presidente de la República Mexicana.
del 23 al 31 de diciembre de 1829.
(05) Anastasio Bustamante (primer mandato).
Presidente de la República Mexicana.
del 1º de enero de 1830 al 13 de agosto de 1832.
Presidente de la República Mexicana.
del 1º de enero de 1830 al 13 de agosto de 1832.
(06) Melchor Múzquiz.
Presidente de la República Mexicana.
del 14 de agosto al 26 de diciembre de 1832.
Presidente de la República Mexicana.
del 14 de agosto al 26 de diciembre de 1832.
(07) Manuel Gómez Pedraza.
Séptimo Presidente de la República Mexicana.
del 27 de diciembre de 1832 al 1º de abril de 1833.
Séptimo Presidente de la República Mexicana.
del 27 de diciembre de 1832 al 1º de abril de 1833.
(08) Valentín Gómez Farías (primer mandato).
Presidente interino de la República Mexicana.
del 1º de abril al 18 de junio de 1833.
Presidente interino de la República Mexicana.
del 1º de abril al 18 de junio de 1833.
(09) Antonio López de Santa Anna (primer mandato).
Presidente de la República Mexicana.
del 18 de junio de 1833 al 28 de enero de 1835.
Presidente de la República Mexicana.
del 18 de junio de 1833 al 28 de enero de 1835.
(10) Miguel Barragán.
Presidente interino de la República Mexicana.
del 28 de enero de 1835 al 1º de marzo de 1836.
Presidente interino de la República Mexicana.
del 28 de enero de 1835 al 1º de marzo de 1836.
(11) José Justo Corro.
Presidente interino de la República Mexicana.
del 2 de marzo de 1836 al 18 de abril de 1837.
Presidente interino de la República Mexicana.
del 2 de marzo de 1836 al 18 de abril de 1837.
(12) Anastasio Bustamante (segundo mandato).
Presidente de la República Mexicana.
del 19 de abril de 1837 al 20 de marzo de 1839.
Presidente de la República Mexicana.
del 19 de abril de 1837 al 20 de marzo de 1839.
Primeros
Gobiernos del México independiente
(13) Antonio López de Santa Anna (segundo mandato).
Presidente interino de la República Mexicana.
del 8 de marzo al 10 de agosto de 1839.
Presidente interino de la República Mexicana.
del 8 de marzo al 10 de agosto de 1839.
(14) Nicolás Bravo, (primer mandato).
Presidente interino de la República Mexicana.
del 10 al 19 de julio de 1839
Presidente interino de la República Mexicana.
del 10 al 19 de julio de 1839
(15) Anastasio Bustamante (tercer mandato).
Presidente de la República Mexicana.
del 19 de julio de 1839 al 22 de septiembre de 1841
Presidente de la República Mexicana.
del 19 de julio de 1839 al 22 de septiembre de 1841
(16) Francisco Javier Echeverría.
Presidente interino de la República Mexicana.
del 22 de septiembre al 10 de octubre de 1841.
Presidente interino de la República Mexicana.
del 22 de septiembre al 10 de octubre de 1841.
(17) Antonio López de Santa Anna (tercer mandato).
Presidente de la República Mexicana.
del 10 de octubre de 1841 al 6 de octubre de 1842.
Presidente de la República Mexicana.
del 10 de octubre de 1841 al 6 de octubre de 1842.
(18) Nicolás Bravo (segundo mandato).
Presidente interino de la República Mexicana.
del 6 de octubre de 1842 al 5 de mayo de 1843.
Presidente interino de la República Mexicana.
del 6 de octubre de 1842 al 5 de mayo de 1843.
(19) Antonio López de Santa Anna (cuarto mandato).
Presidente de la República Mexicana.
del 5 de mayo al 4 de octubre de 1843.
Presidente de la República Mexicana.
del 5 de mayo al 4 de octubre de 1843.
(20) Valentín Canalizo (primer mandato).
Presidente interino de la República Mexicana.
del 4 de octubre de 1843 al 4 de junio de 1844.
Presidente interino de la República Mexicana.
del 4 de octubre de 1843 al 4 de junio de 1844.
(21) Antonio López de Santa Anna (quinto mandato).
Presidente de la República Mexicana.
del 4 de junio al 12 de septiembre de 1844.
Presidente de la República Mexicana.
del 4 de junio al 12 de septiembre de 1844.
(22) José Joaquín de Herrera (primer mandato).
Presidente interino de la República Mexicana.
del 12 al 24 de septiembre de 1844.
Presidente interino de la República Mexicana.
del 12 al 24 de septiembre de 1844.
(23) Valentín Canalizo (segundo mandato).
Presidente interino de la República Mexicana.
del 24 de septiembre al 6 de diciembre de 1844.
Presidente interino de la República Mexicana.
del 24 de septiembre al 6 de diciembre de 1844.
(24) José Joaquín de Herrera (segundo mandato).
Presidente interino de la República Mexicana.
del 6 al 30 de diciembre de 1844.
Presidente interino de la República Mexicana.
del 6 al 30 de diciembre de 1844.
(25) Mariano Paredes y Arrillaga
Presidente de la República Mexicana.
del 2 de enero al 27 de julio de 1846.
Presidente de la República Mexicana.
del 2 de enero al 27 de julio de 1846.
(26) Nicolás Bravo (tercer mandato).
Presidente interino de la República Mexicana.
del 28 de julio al 4 de agosto de 1846.
Presidente interino de la República Mexicana.
del 28 de julio al 4 de agosto de 1846.
(27) José Mariano Salas (primer mandato).
Presidente interino de la República Mexicana.
del 6 de agosto al 24 de diciembre de 1846.
Presidente interino de la República Mexicana.
del 6 de agosto al 24 de diciembre de 1846.
(28) Valentín Gómez Farías (segundo mandato).
Presidente interino de la República Mexicana.
del 24 de diciembre de 1846 al 21 de marzo de 1847.
Presidente interino de la República Mexicana.
del 24 de diciembre de 1846 al 21 de marzo de 1847.
(29) Antonio López de Santa Anna (sexto mandato).
Presidente de la República Mexicana.
del 21 de marzo al 2 de abril de 1847.
Presidente de la República Mexicana.
del 21 de marzo al 2 de abril de 1847.
(30) Pedro María Anaya.
Presidente interino de la República Mexicana.
del 2 de abril al 20 de mayo de 1847.
Presidente interino de la República Mexicana.
del 2 de abril al 20 de mayo de 1847.
(31) Manuel de la Peña y Peña.
Presidente interino de la República Mexicana.
del 16 de septiembre de 1847 al 13 de mayo de 1848.
Presidente interino de la República Mexicana.
del 16 de septiembre de 1847 al 13 de mayo de 1848.
2.3
Federalismo y Centralismo
La definición de centralismo y la
definición de federalismo pueden ser bien expuestas examinando sus elementos, ya
que ambos conceptos son opuestos y se entienden así, mejor.
Lo que sigue es una relación de
los elementos que forman al federalismo y al centralismo.
Ambos conceptos se refieren al
arreglo político, al sistema de gobierno de un país, en cuanto a la manera en
la que se administran los poderes en el territorio.
Dentro del federalismo se establece una
división territorial del poder político, y que crea un gobierno federal central
y adición a una serie de gobiernos regionales con variables dosis de soberanía.
Dentro del centralismo no existe esa división territorial
del poder político, solamente existe el gobierno central sin gobiernos
regionales.
En el federalismo, existen unidades políticas
que reciben varios nombres: estados, provincias, comunidades, departamentos, u
otros, los que tienen soberanía territorial en asuntos como policía,
tribunales, sistema educativo, impuestos locales y otros.
El gobierno central o federal, en
cambio, mantiene poderes de cobertura nacional, como impuestos nacionales,
relaciones internacionales, constitución nacional, política monetaria, defensa
nacional y otros.
En el centralismo, no existen unidades
políticas territoriales y existe una sola entidad que es el gobierno nacional
central, en el que caen todas las responsabilidades, y que tiene oficinas de
representación en las diferentes localidades, como oficinas de impuestos y
similares.
En lo general, se piensa que el sistema
federal resulta más conveniente en casos de países con grandes territorios o
marcados contrastes culturales dentro de ellos, mientras que el centralismo es
más aplicable a casos de países pequeños y con culturas muy similares en todas
partes.
Lo anterior explica la naturaleza
del sistema federal y del sistema centralista, pero no las sutilezas que pueden
presentarse y las dificultades en su implantación, que es lo que intento hacer
en lo que sigue.
Es una posibilidad real el que
existan casos de sistemas federales que sólo lo sean de nombre y que funcionen
más como un caso de un sistema central, lo que bien puede descubrirse
conociendo el sistema fiscal del país.
Del total de impuestos pagados,
el sistema será federal en la medida en la que ellos sean cobrados y
administrados por los estados o provincias, y no por el gobierno federal, y lo
opuesto: si la mayoría de esos impuestos son recolectados por el gobierno
federal, se estará en un caso de apariencia federal, pero realmente
centralista.
Igualmente, aunque de nombre sea
federal el sistema, será centralista en el monto en el que los viajes a la sede
del gobierno federal sean parte de la vida empresarial, traslados destinados a
conseguir permisos, obtener licencias y hacer negociaciones.
El sistema federal es más
consistente con el principio esencial de la división del poder político, que
así minimiza posibilidades de abusos de poder, pero contiene desventajas, como
la duplicidad latente de funciones gubernamentales en ambos niveles y
posiblemente una burocracia neta mayor a la que se tendría en un sistema
centralista.
Además, mientras que en el
centralismo la unidad política es sólida, en el federalismo se tiende a la desmembración
de la federación, cuando uno o más de los estados pueden amenazar con la
separación reclamando su soberanía.
Ejemplos de un sistema federal son
EEUU, Canadá, España, Suiza, mientras que el ejemplo de un sistema central
democrático es México, a pesar de ser oficialmente un sistema federal, al igual
que Argentina.
Un problema serio del centralismo
es su congruencia con sistemas políticos autoritarios, los que, en su esencia
natural, requieren una autoridad central fuerte y única que no tenga
competencia con ninguna otra dentro del mismo país, como sucede en Cuba, por
ejemplo.
Mientras exista mecanismo de
división del poder, como el funcional (legislativo, judicial y ejecutivo),
aunado a un sistema de elecciones periódicas, la adopción de un sistema federal
o uno central resulta más una cuestión de acomodo a cada situación particular.
Tratados de Córdoba
Tratados de Córdoba se denominó al documento firmado el 24 de agosto de 1821 entre Juan O´Donojú, último Jefe Superior de la Nueva España (representante de la corona española en territorio mexicano) y Agustín de Iturbide, máxima autoridad del Ejército Trigarante.
De dicho Tratado se desprende el reconocimiento de la Nueva España como el Imperio Mexicano, políticamente independiente. Aún así , La estructura del Imperio estaría conformada por la corona en posesión de Fernando VII y/o sus descendientes, un Ejército Imperial fundamentado en las tres garantías inscriptas en el Plan Iguala (religión católica, independencia y unidad), asumiendo su gobierno como monárquico, constitucional y moderado.
Asimismo, como había sido previsto en el Plan Iguala, se formaría una Junta Provisional Gubernativa que sería integrada por O´Donojú y cuyo presidente sería nombrado por ella misma. La Junta sería la encargada de nombrar una Regencia compuesta por tres personas en las que recaería el Poder Ejecutivo. A su vez, cumpliría el rol del monarca “hasta que éste empuñe el cetro del Imperio” (Tratado, Art. XI).
El gobierno se desenvolvería de acuerdo con las leyes vigentes en tanto y en cuanto éstas no contradijeran lo dispuesto en el Plan Iguala.
El Poder Ejecutivo, a través de la Regencia, nombraría las cortes en las que recaería el Poder Legislativo. Cabe aclarar que se previno que mientras dichas cortes no fueran creadas, y que para que los dos poderes no fueran ejercidos por la misma figura, el Poder Legislativo, en sus comienzos, sería ejecutado por la Junta.tratado-cordoba.jpg
El 27 de septiembre el Ejército con Iturbide a la cabeza, entró en la ciudad de México y al día siguiente se firmó el Acta de Independencia de México y elegir el Presidente de la Junta, elección que recayó en la persona de Iturbide, también Primer Regente.
Con este documento se sella el proceso de emancipación iniciado con el Grito de Dolores en 1810, once años antes. El periodo de emancipación no fue un movimiento homogéneo; su objetivo inicial que fue el apoyo a Fernando VII e inmediatamente fue tomando un tinte republicano adquirido en virtud de los acontecimientos similares que estaban produciéndose en el resto de América.
Inmediatamente, se inicia el Primer Imperio Mexicano. Será la etapa de mayor expansión territorial de México.
El Plan de iguala
El Plan de Iguala fue proclamado el día 24 de febrero de 1821 por Agustín de Iturbide (ver primer emperador de México).
Este plan se lo conoce también con el nombre de Plan de Independencia de la América Septentrional y se firmó la ciudad de Iguala. El punto más importante de este es la declaración de la Independencia de México.
Principales puntos del Plan de Iguala
- Declarar la independencia de México de España
- Declarar la unión de las clases sociales
- Declarar la religión Católica como única
Este plan determinaba que la forma de gobierno sería una monarquía moderada y la corona se ofrecería a algún miembro de la Casa Borbón. Mientras llegaba un príncipe para ser coronado, el plan estipulaba la creación de una Junta Gubernativa y una Regencia.
El Plan de Iguala, eliminaba la distinción por cuestiones étnicas y en consecuencia todos los ciudadanos gozarían de los mismos derechos.
Fechas importantes del Plan de Iguala
- Ratificación 25 de agosto de 1821
- Promulgación 24 de febrero de 1821
- Derogación 8 de abril de 1823
la independencia consumacion (1821)
En 1812 el coronel español Rafael del Riego se levantó en armas para obligar a Fernando VII a jurar la Constitución de Cádiz, suprimida por el rey en 1814. En Nueva España los clérigos y acaudalados vieron en la Carta Magna, jurada en Veracruz el 26 de mayo de 1820, un obstáculo para sus privilegios, así que decidieron promover la independencia. Un grupo de prominentes aristócratas dirigidos por Matías de Monteagudo se reunían en juntas secretas conocidas como Conspiración de la Profesa, por llamarse así el templo. Con la anuencia del virrey Juan Ruiz de Apodaca, los conspirados consiguieron que Agustín de Iturbide fuera nombrado general en jefe del Ejército del Sur, con el encargo de acabar con Vicente Guerrero y Pedro Ascencio.
Iturbide relegó a Armijo en noviembre de 1820 y luego de varias derrotas comprendió que por la vía de las armas sería imposible vencer a Guerrero, por lo que le planteó la idea de unir fuerzas para establecer una nación independiente encabezada por Fernando VII.
El pacto entre ambos jefes se llevó a cabo el 10 de febrero de 1821 con el evento conocido como Abrazo de AcatempaN. El 24 de febrero de ese año Iturbide dio a conocer el Plan de Iguala, con el que constituía el Ejército Trigarante, cuyas garantías eran independencia, religión y unión.
Durante poco más de seis meses el Ejército Trigarante recorrió el virreinato promoviendo sus ideales. Entre las escasas acciones bélicas de ese periodo se encuentran la toma de Oaxaca, el 20 de julio de 1821 a manos de Antonio de León y Loyola, y la última batalla de la guerra, librada en Azcapotzalco. Iturbide dividió el país en zonas militares: el centro occidental, dirigida por Guerrero, Anastasio Bustamante y Pedro Celestino Negrete; la oriental, comandada por Nicolás Bravo y Antonio López de Santa Anna y la sur, bajo el mando de Antonio de León.

Agustin de Inturbide se convirtio en el primer emperador de México.
Abrazo de Acatempan.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
equipo: Cielo solorzano Andrea arellano Viridiana casas Maria zamora Sofia jimenez Mauricio palacios Roberto pozos Fernando pozos ...
-
La primera intervención francesa: Antecedentes: En 1827, se había celebrado un convenio con Francia bajo el nombre de Declaraciones P...
-
el padre del mestizaje Gonzalo Guerrero es uno de los héroes más importantes en la historia nacional, sin embargo es un personaje poco...
-
matanzas del templo mayor En la conquista de México hubo un hecho en el cual los españoles llevaron a cabo una masacre contra la clase n...